Crearon un "Airbnb para eventos" con el que proyectan facturar US$ 50 millones en 2026
Se trata de SpacePal, fundada por Mateo Caño, Alejandro Zichy y Tomás Bacigalupo en 2023, que ya está presente en más de 22 países.

En un mundo cada vez más enfocado en lo personalizado, lo único y lo experiencial, una nueva plataforma está transformando la manera en que las personas y las empresas acceden a espacios únicos para sus eventos y producciones. SpacePal emergió en octubre de 2023 como la respuesta a una creciente demanda de lugares flexibles y accesibles para sesiones de fotos, pop-ups, reuniones de trabajo y celebraciones. En poco más de un año, esta plataforma argentina logró posicionarse no solo como una alternativa al tradicional alquiler de inmuebles, sino como un verdadero Airbnb para eventos.

SpacePal no comenzó como una idea empresarial sofisticada. En sus inicios, fue el resultado de una necesidad personal de sus fundadores: Mateo Caño, Alejandro Zichy y Tomás Bacigalupo. Caño recuerda cómo, antes de crear la plataforma, se enfrentaba a constantes dificultades para encontrar espacios para reuniones de trabajo y eventos. A esto se sumaba la situación de Zichy, quien poseía varias propiedades vacías en Buenos Aires y Miami, que no le generaban ingresos debido a los complejos procesos burocráticos del alquiler tradicional.

"Cuando empecé a trabajar en esta idea me di cuenta de que no solo era un problema personal, sino un desafío generalizado. El mercado no contaba con una solución flexible y fácil para encontrar y alquilar espacios para diferentes actividades, especialmente en el ámbito corporativo y de eventos", comenta Caño, CEO de la empresa. A partir de esta frustración compartida se gestó SpacePal, una plataforma digital que conecta a propietarios de espacios únicos con personas que necesitan alquilarlos de manera flexible y segura.

 

El concepto de SpacePal es simple: poner al alcance espacios diferentes, únicos y apropiados para distintas actividades, desde fotografías y videoclips, hasta eventos más corporativos, pop-ups, fiestas, reuniones o incluso producciones cinematográficas. "Al principio era como un Airbnb para oficinas y espacios comerciales, pero pronto nos dimos cuenta de que el mercado pedía algo diferente, algo que pudiera abarcar también el mundo de las producciones, los eventos y las experiencias creativas", relata.

El desafío de lanzar una start-up en tiempos difíciles

SpacePal fue lanzada oficialmente en octubre de 2023, pero sus fundadores ya habían comenzado a trabajar en la idea mucho antes. Caño ya había recorrido un camino por el mundo de las start-ups: había sido parte de un programa de reciclaje que, aunque exitoso en sus primeros años, terminó cerrando debido a las dificultades que presentó la pandemia. Después de ese desafío, se trasladó a Nueva Zelanda, donde trabajó en una start-up de e-commerce. En esos tiempos conoció a Zichy, quien también tenía experiencia en negocios pero no en tecnología. La combinación de habilidades entre ambos les permitió construir una base sólida para lanzar lo que sería SpacePal.

El primer gran obstáculo llegó en la fase de lanzamiento. El proyecto original de la start-up, Opus Orbis, no logró despegar debido a que algunos posibles clientes lo asociaban con una institución religiosa. A pesar de este tropiezo, no se desanimaron y decidieron cambiar de nombre y estrategia para alinear mejor la marca con los objetivos y visión.

 

La primera ronda de inversión, un pre-seed de US$ 500.000, provino de familiares y amigos cercanos, lo que permitió lanzar la plataforma al mercado. "La clave fue esa red de apoyo inicial. Gracias a ellos pudimos empezar a materializar la idea, que rápidamente encontró una respuesta positiva en el mercado", explica Caño. A lo largo de su primer año de operaciones, SpacePal superó las expectativas en términos de facturación. En su primer año, la plataforma facturó más de US$ 500.000 en alquileres y proyecta alcanzar los US$ 10 millones para finales de 2025, con un crecimiento del 40% mes a mes. Esta cifra podría llegar a más de US$ 50 millones para 2026.

En cuanto a su expansión geográfica, SpacePal comenzó con un enfoque local en Buenos Aires, pero rápidamente se extendió a otras ciudades argentinas como Mendoza, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y Bariloche, antes de dar el salto a nivel internacional. En la actualidad, la plataforma está presente en más de 22 países, que incluyen Chile, Uruguay, Colombia, Bolivia, Honduras, El Salvador y EE.UU. (Miami, Los Ángeles, Nueva York, Washington, Boston). "Empezamos en Buenos Aires porque era el centro de operaciones del equipo, pero rápidamente vimos cómo el mercado respondía y la expansión a otras ciudades fue casi orgánica. Lo mismo ocurrió a nivel internacional", explica el cofundador. Hoy, SpacePal ya cuenta con una red de más de 40.000 espacios en su plataforma y superó las 50.000 transacciones en todo el mundo.

Proyección a futuro: consolidación y expansión

La proyección de SpacePal es ambiciosa. En 2025, la compañía espera consolidarse como la marca líder en alquiler de espacios para eventos y producciones tanto en LATAM como en EE.UU.. Para lograr este objetivo, la empresa está levantando una nueva ronda de inversión por US$ 2 millones, de los cuales ya tienen US$ 500.000 comprometidos. Este capital será clave para fortalecer la presencia de la empresa en los mercados donde ya opera y acelerar su expansión hacia otros territorios. "Estamos enfocados en seguir creciendo en EE.UU., un mercado que sabemos que requiere un enfoque más largo y mayor inversión, pero también estamos comprometidos en fortalecer nuestra presencia en los mercados de LATAM, que son nuestra base", afirma Caño.

 

El equipo de SpacePal, que completan Federico Bergagna (Lead Engineer) y Manuel Brizi (Mobile Lead), se enfrenta al desafío de gestionar un modelo de negocio B2B2C, lo que significa que, además de trabajar directamente con los propietarios de los espacios, también deben gestionar las necesidades y expectativas de los usuarios finales. Según Caño, la clave radica en comprender las necesidades tanto de los propietarios como de los usuarios y ofrecerles una plataforma fácil de usar, flexible y segura.

Una de las características que más destaca es el enfoque en el contenido visual. "Sabemos que la primera impresión es crucial. Por eso pedimos a los propietarios que suban fotos de alta calidad, videos y contenido que muestre realmente lo que pasa en el espacio. Queremos que los usuarios puedan ver exactamente qué tipo de experiencia van a vivir", explica. SpacePal también ofrece servicios como asesoría para ayudar a los propietarios a optimizar sus precios y mejorar su propuesta, además de crear contratos por horas, adaptándose a las necesidades del cliente. "Lo más importante para nosotros es la relación con los propietarios. Los vemos como socios, no solo como clientes", concluye Caño.