Avanza el negocio de tokenizar activos en Argentina: real estate y agro, los sectores con más oportunidades
La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó un régimen de tokenización. El mismo permite la tokenización de valores negociables e, indirectamente, de otros activos como inmuebles y commodities. Las oportunidades de negocio y el rol que tendrán los PSAV.

La tokenización de activos está dentro de los negocios con más potencial a futuro. Alrededor del mundo hay empresas que generan representaciones digitales de inmuebles, commodities, valores negociables y hasta las transferencias de futbolistas profesionales. Las oportunidades son tan grandes que, según Según Fortune Business Insights, consultora global de mercados, se proyecta que el mercado gobal de tokenización de activos alcanzará los US$ 3.950 millones en 2025 y superará los US$ 12.000 millones en 3032

En ese contexto, la Argentina busca ser un país líder en este negocio, no solo con compañías que ofrezcan servicios de tokenización a escala internacional sino también con una regulación que permita el crecimiento del sector. Ejemplo de esto es el nuevo régimen que propone la Comisión Nacional de Valores (CNV) para tokenizar valores negociables como acciones, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados en los términos de la Ley N° 24.083, valores representativos de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros con oferta pública y CEDEARs. 

 

Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores

 

Fuentes de la CNV explicaron a Forbes que este régimen fue elaborado dentro de lo que permite la normativa argentina en la actualidad. Por lo tanto, "no hay dos títulos, no hay un subyacente, sino que se trata de una representación adicional de un valor negociable preexistente depositado ante el ADCVN". Esto significa que no requerirá de autorización diferencial de oferta pública más allá de que deberá haber sido prevista y solicitada a la Comisión inicial (representación digital inicial) o posteriormente (representación digital posterior) para representar digitalmente valores negociables ya existentes.

La empresa que realice la tokenización deberá explicar a la CNV cómo será el proceso y luego contratar una compañía que lleve a cabo la representación digital del activo. Posteriormente, estos podrán ser negociados en las plataformas y/o aplicaciones móviles de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), favoreciendo a aquellas compañías cripto que trabajan dentro del marco normativo actual. 

Vale aclarar que el régimen propuesto por CNV ahora ingresa en una etapa de consulta pública. La misma tiene un plazo de quince días hábiles contados a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina. En ese período, la industria del sector e interesados en general pueden formular aportes y propuestas que se considerarán al momento de emitir la norma definitiva. Luego, se publicará la versión final del régimen que puede ser exactamente el mismo o incluir cambios en caso de ser necesario. Si bien no hay fecha establecida para incorporar definitivamente el régimen a la normativa vigente, las autoridades creen que será un proceso veloz.

 

La tokenización consiste en representar un activo real o financiero mediante un token digital en una blockchain

 

Qué es un token y cuáles son sus beneficios

 

La tokenización de activos es un concepto que viene del mundo de las tecnologías blockchain y las finanzas digitales. En términos simples, consiste en representar un activo real o financiero mediante un token digital en una blockchain. Ese token actúa como una prueba de propiedad, participación o derecho sobre ese activo, y puede dividirse en partes más pequeñas, transferirse de forma segura, rápida y transparente, sin necesidad de intermediarios tradicionales como bancos o escribanos.

Según creen en el sector, los dos segmentos que más se pueden beneficiar en este momento son el Real Estate y el Agro, aunque no descartan ningún segmento ya que todos los segmentos productivos tendrán oportunidades. Esto se debe a que si bien se habilita la tokenización de valores negociables, se puede generar un fideicomiso alrededor del activo y así tokenizarlo. Es decir, una desarrolladora podría generar un fideicomiso sobre un departamento, tokenizarlo y ofrecer partes del mismo en un exchange cripto. Así, cualquier persona podría comprarlo y ser dueño de una parte del fideicomiso e indirectamente del inmueble. 

 

Eric Sánchez, CEO de Reental, junto a Luis Scola

 

En Real Estate una de las compañías más destacadas del sector es Reental, que tiene a Luis Scola como inversor y ya tokeniza inmuebles en España, Estados Unidos y algunos países de Centroamérica. Recientemente, su fundador y CEO Eric Sánchez estuvo en la Argentina ya que es el segundo país con mayor cantidad de inversores en la plataforma. Hasta el momento, la compañía no tokenizó inmuebles en la Argentina pero con esta nueva normativa podría hacerlo. 

En lo que respecta al agro, hace tiempo que Agrotoken, empresa fundada por Eduardo Novillo Astrada y Ariel Scaliter, se posiciona como líder al tokenizar granos de soja, maíz y trigo tanto en la Argentina como en Brasil. Además, el año pasado lanzaron JusToken para ofrecer infraestructura blockchain a cualquier tipo de empresa. Por lo tanto, con la nueva normativa se podrían convertir en proveedores para otras empresas. Algo similar ocurre con Pala Blockchain, empresa de software especializada en ofrecer una plataforma avanzada para la tokenización de activos digitales.

 

Rodolfo Vigliano, CEO de Pala Blockchain, y Eduardo Novillo Astrada, CEO de Agrotoken

 

Finalmente, también se pude mencionar el caso de Win Investments, empresa nacida en la Argentina y que ofrece a clubes de fútbol la posibilidad de tokenizar derechos formativos de futbolistas profesionales. En Win, un token representa una fracción digital del Mecanismo de Solidaridad (FIFA), derecho formativo que poseen los clubes por formar jugadores. "Cada futbolista posee una valuación inicial que representa el valor de mercado del jugador al digitalizarse. Los jugadores tienen una cantidad de tokens suministrados disponibles, permitiendo que cualquier persona invierta en ellos", explica Santiago Roncoroni, director comercial de la compañía que ya trabaja con Argentinos Jrs, Independiente, Banfield y que recientemente firmó un acuerdo de colaboración con la AFA.