Mientras América Latina enfrenta una baja en el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A), Argentina mostró un comportamiento distinto. Según el informe de Aon plc, realizado en conjunto con TTR Data y Datasite, el país fue el único en toda la región donde crecieron tanto la cantidad de operaciones como el capital movilizado durante el primer trimestre del año.
El dato se da en un contexto regional en el que se concretaron 630 transacciones, con un monto total de US$ 11.641 millones. Esto representa una caída del 11% en la cantidad de operaciones y del 27% en los montos, comparado con el mismo periodo del año anterior. En contraste, en Argentina se contabilizaron 61 operaciones, una suba del 27%, mientras que el capital movilizado trepó un 125%, alcanzando los US$ 1.750 millones.
"El desempeño de Argentina evidencia que se afianza en su camino hacia la recuperación económica, importante para enviar señales a inversionistas internacionales con interés en sectores estratégicos, como la tecnología y la energía", dijo Carlos Dorado, líder de M&A and Transaction Solutions para Hispanic South America en Aon.
Caída regional: la política y la economía, en el centro del retroceso
La baja generalizada en las transacciones de M&A en América Latina responde a una combinación de factores que afectan la previsibilidad para las empresas y los inversores. El informe señala como elementos centrales la incertidumbre política y regulatoria, con elecciones en países como México y Chile, además de la volatilidad macroeconómica en mercados como Colombia y Perú.
"Las fusiones y adquisiciones en América Latina han caído debido a una combinación de factores que aumentan la percepción de riesgo y reducen la previsibilidad para los inversionistas", explicó Pedro da Costa, referente regional de Aon en M&A. También advirtió que, aunque sectores como salud, tecnología, logística e infraestructura siguen ofreciendo oportunidades, las condiciones actuales exigen análisis más exigentes de riesgo.
Brasil encabezó el ranking por cantidad de operaciones, con 399 transacciones, una baja del 3%, mientras que el capital movilizado cayó un 24%, hasta los US$ 6.864 millones. En segundo lugar quedó Argentina, que desplazó a Chile, país que registró 60 transacciones (una caída del 34%) y una baja del 68% en los montos, que llegaron a US$ 1.048 millones.
Más abajo se ubicaron México (54 operaciones, -40%), Colombia (50 operaciones, -33%) y Perú (25 operaciones, -39%). En todos los casos, los montos movilizados bajaron con fuerza. En Colombia, por ejemplo, el retroceso fue del 71% en términos interanuales, y en Perú, del 64%.
El caso argentino y la operación más destacada del trimestre
En el primer trimestre de 2025, la operación más importante en Argentina fue la venta de la filial local de Telefónica (TLH Holdco) a Telecom, que se cerró en US$ 1.245 millones durante febrero. Esta transacción explicó más del 70% del capital movilizado en el país durante el período.
A pesar de la baja general en la región, las compañías latinoamericanas mantuvieron cierta actividad en el plano internacional. Se concretaron 23 operaciones en Norteamérica y 21 en Europa, con empresas de la región buscando activos en el exterior.
A la vez, las compañías extranjeras que más apostaron por fusiones y adquisiciones en América Latina provinieron de Europa (90 transacciones), Norteamérica (89) y Asia (22), según el informe elaborado por Aon.