Forbes Argentina
Antonio Huertas, CEO global y chairman de Mapfre. FOTO: Karen Candiotti/Forbes
Negocios

Antonio Huertas, CEO global de Mapfre: "Los productos que tenemos en América Latina son menos dependientes de la inflación"

Hugo Flores

Share

El ejecutivo analiza las perspectivas de negocio para la región y la relevancia del canal digital para su negocio.

22 Agosto de 2022 08.10

Mapfre, que en 2021 generó un beneficio neto de 765 millones de euros (alrededor de US$ 777 millones), es una de las empresas aseguradoras con más presencia en América Latina (tiene operaciones en casi todos los países). Esta región, de hecho, ya genera el 40% de sus ingresos. Forbes conversó con Antonio Huertas, CEO global y chairman de la compañía española, sobre la digitalización que ha experimentado la empresa y varios de los principales desafíos que enfrenta, como la inflación y el cambio climático.

-¿Cuáles son los productos que antes de la pandemia se vendían principalmente de forma offline y que ahora se comercializan, en buena medida, de manera online?

Todo el proceso de transformación que teníamos antes de la pandemia implicaba un cambio en los procesos para digitalizarlos y hacerlos accesibles y simples para todos. Claramente, todo lo relacionado con la salud ha tomado un impulso desde el punto de vista digital en el mundo entero. De hecho, en Perú, pusimos en marcha la clínica digital, que era un medio para que los clientes tuvieran acceso digital a servicios que eran presenciales. También lo hicimos en España con Savia (una plataforma online que permite a clientes y no clientes hablar por chat con especialistas médicos). La salud ha adquirido un peso muy relevante. La digitalización derivada de la covid-19 ha hecho que la salud sea más accesible que nunca y que hayamos accedido a nuevas tendencias tecnológicas que van a ayudarla. [Un ejemplo es la] inteligencia artificial para detectar enfermedades o síntomas. El propio cloud es otra herramienta que facilita que tengamos plataformas, software y datos disponibles para interpretar un informe médico en cualquier parte del mundo.

seguros ilustración
 

-¿Cuánto de sus ventas globales ya son generadas por el canal digital?

[El canal digital] representa [alrededor] del 7% de nuestras ventas. Pero da igual. Para nosotros el canal digital es un complemento al asesoramiento presencial que prestamos. El modelo preferido de una compañía como Mapfre es el asesoramiento personal a través de un agente, un bróker, un mediador. Entendemos que la mayor parte de los seguros tienen un valor añadido importante que hay que saber explicar. En cualquier caso, no le vamos a negar al cliente que elija el canal digital y pueda complementarlo. Es más, al propio mediador le damos ese canal para que pueda interactuar con sus clientes. Más que en la propia venta, la digitalización en seguros aporta más hacia dentro, ya que nos permite simplificar, mejorar y eficientizar los procesos.

-¿Qué mercados fueron los que mejores resultados generaron durante la pandemia y cuáles no?   

Lo que iba bien ha seguido yendo bien en pandemia y lo que no iba, no pudimos corregirlo durante la pandemia. No ha habido un empeoramiento de los mercados frente a otros. El comportamiento ha sido bastante homogéneo. Hubo un paro de actividad importante, pero el servicio se mantuvo, con lo cual la compañía estuvo disponible 24/7 durante la pandemia. Hubo ramas, como los seguros vehiculares, que tuvieron menos intensidad, ya que se circulaba menos o estaba prohibido. La parte empresarial en muchos sectores tuvo una menor actividad. Hubo otras ramas, como la salud, la protección y los servicios asistenciales de fallecimiento, que tuvieron una intensidad. En toda Latinoamérica el tema de las coberturas de vida tuvo una afección más importante que en España y Estados Unidos. Aumentó la siniestralidad. Pero hicimos frente a nuestras obligaciones y pudimos atender las demandas económicas que plantearon los fallecimientos.

-¿Los ingresos de Mapfre se han recuperado respecto a 2019?

Los ingresos se han recuperado, aunque no por igual en todos los sitios. No hubo una caída grande [en la comercialización de seguros], porque el seguro es una de las últimas cosas que el cliente deja de pagar. Nosotros defendíamos que se debía evitar la interrupción de las cadenas de pago. De hecho, Mapfre lo hizo. Por ejemplo, a nuestros proveedores les mantuvimos una línea de crédito abierta para que ellos pudieron pagar a sus empleados y [asumir] sus compromisos. Las personas que tenían ingresos no dejaron de pagar seguros.

Antonio Huertas, CEO de Mapfre. Foto: Karen Candiotti / Forbes
Antonio Huertas, CEO de Mapfre. Foto: Karen Candiotti / Forbes

 Tenemos una recuperación normal de los ingresos. Lo que sí hay es un incremento de la siniestralidad, que incluso está superando los niveles previos a la pandemia. Salimos más a la calle a recuperar una normalidad de vida. Socializamos más y usamos más el carro. En cierta manera eso produce una perturbación [en la siniestralidad]. Eso está pasando en el mundo entero. Eso tiene una correlación con el crecimiento económico, por lo cual no debería afectar a las cuentas de la compañía.

-¿Cómo le va a la comercialización de sus seguros en 2022?

Las expectativas en general son muy positivas. Los datos que tenemos de los primeros meses de 2022 [indican] que en todos los mercados donde Mapfre opera hay un incremento importante de la actividad aseguradora. Los clientes están demandando más productos. La actividad está subiendo.

¿Qué tan importante es América Latina para todo su negocio?

Desde el punto de vista económico, representa aproximadamente el 40% de nuestra facturación mundial. Desde el punto de vista emocional, significa mucho más. Estamos aquí desde principios de los años 80. Nos sentimos parte de la región. Invertimos y queremos el desarrollo económico y social de los países latinoamericanos.

¿Qué mercados destacan en la región? ¿Cuáles son los más dinámicos?

Hay una correlación directa entre crecimiento del PBI y el desarrollo de las clases medias con el seguro. En la medida que las políticas públicas fomenten el crecimiento [de la economía] y la atracción de capital, se ayuda al desarrollo de seguro. También es verdad que la penetración de seguros es muy baja [en la región]. En Perú, la prima per cápita en Perú es de US$145 por persona y en España es de US$1.400. Y en España [la prima] es baja si se le compara con Francia y es bastante menos que la de Italia. [Entonces], queda un recorrido enorme (…) hay un nivel de infraseguramiento. ¿Y eso por qué pasa? Hay dos elementos fundamentales. Uno es educar más a la población sobre la importancia del seguro. De otro lado, también está la informalidad. Esta hace que las personas no se aseguren. Los países que tienen un alto nivel de informalidad económica deben tener políticas que ayuden a reducirla. Eso, indirectamente, ayudaría al incremento de los seguros.

Desafíos globales

-¿Cómo ven los problemas inflacionarios que afectan al mundo?

La situación de la inflación sí podría tener impacto [en la compañía] en la medida que no sea temporal, sino que se consolidara como algo más permanente. Los expertos nos dicen que no y que es una situación coyuntural. La inflación no tiene por qué afectar tanto al seguro en los países latinoamericanos. Va a afectar más a Estados Unidos y Europa. Los productos que tenemos [en Latinoamérica] son menos dependientes de la inflación. En Europa y Estados Unidos, hay una compra de seguros individuales que depende más de la capacidad de compra del consumidor y de sus ingresos. Una inflación coyuntural no va a afectar a ningún país de manera relevante a los costos de los seguros.

-Hoy, además de la inflación, otro problema serio es el cambio climático. ¿Qué tan demandados son los seguros enfocados en cubrir riesgos asociados a este tema en el mundo y América Latina?

En el mundo hay un convencimiento de que el cambio climático es una realidad. Sería mejor para todos prevenir y corregir qué es lo que lo está produciendo, pero eso requiere de acciones más agresivas e importantes. En el camino, hay que fomentar el desarrollo del aseguramiento privado, pero también de la colaboración público-privada. 

El mundo asegurador privado no puede ofrecer siempre soluciones para cubrir determinadas contingencias derivadas del cambio climático, porque a veces las poblaciones [que lo requiere] son muy humildes y no tienen el suficiente nivel económico para protegerse. Eso pasa en Latinoamérica. En Centroamérica los huracanes son muy frecuentes y la población [de esta zona] no adquiere seguros de protección contra esos eventos. [Por ello] deberíamos estimular mecanismos regionales de colaboración público-privada en los que podamos [implementar] mecanismos de compensación que hagan que se aporte una pequeña cantidad [de dinero] cuando no hay catástrofes. Se formará un fondo para [afrontar] esas contingencias.

-¿Pero se ha visto un incremento de la demanda?

Sí, lo hay. En el Caribe hay cada vez más huracanes. En 2017 tuvimos a Irma y María, dos huracanes muy importantes que incrementaron la necesidad aseguradora. Pero insisto. En aquellos mercados donde hay más capacidad económica, hay mayor actividad. Existe otro tema asociado al cambio climático y que afecta mucho al desarrollo económico. Asegurar las cosechas contra las consecuencias del cambio climático es una necesidad. Ahí también se necesitan políticas públicas que ayuden a que los agricultores puedan comprar coberturas de protección. Esos productos existen. Pero voluntariamente nadie los va a comprar y [más aún] si es que no se tiene una ayuda pública.  

-¿Le preocupa la volatilidad política que están experimentando los países de la región?

Las empresas tenemos que atender y entender la institucionalidad en cada país. Las democracias consolidadas, y afortunadamente la mayoría de los países de América Latina lo son, tienen sus mecanismos de cambio y alternancia política. Nosotros lo que tenemos que hacer es tratar de pedir a cada gobierno que fomente el desarrollo del seguro. No tanto porque sea nuestra actividad, sino porque entendemos que es un mecanismo de protección social que ayuda a la población en los momentos difíciles. Es por eso por lo que en Mapfre no solo no hemos replanteado alguna presencia, sino que entendemos que vamos a tener más oportunidades en los próximos años, porque creemos que los Gobiernos, sean de izquierda, derecha o de centro, van a apreciar.

-¿Cuánto crecerán sus ingresos a nivel global al cierre del año? ¿Qué productos serán los más demandados?

Somos más optimistas de lo que éramos a principios del año. Creemos que los ingresos van a crecer en dos dígitos en la mayor parte de los países latinoamericanos [en 2022]. [Sobre los productos que se demandarán más], está todo lo relacionado con protección personal y empresarial. [También serán importantes] los temas de salud y los temas del hogar.

 

*Publicada en Forbes Perú

10