Forbes Argentina
Los fundadores de SigIQ, Kurt Keutzer y Karttikeya Mangalam
Negocios

Acaban de recaudar US$ 9,5 millones y sueñan expandir el acceso a la enseñanza personalizada impulsada por IA

David Prosser

Share

Una plataforma creada por un ingeniero formado en Stanford busca cerrar brechas educativas con un tutor virtual que ya mejoró el rendimiento de miles de alumnos en India y EE. UU.

16 Abril de 2025 11.07

Los estudiantes que tienen clases particulares (o sea, con un tutor que les enseña solo a ellos o en grupos muy chicos) suelen aprender mejor que los que van a clases con muchos compañeros. Eso ya suena lógico. Pero hay un estudio muy conocido que muestra que la diferencia entre unos y otros es mucho más grande de lo que parece.

Ese estudio lo hizo un psicólogo llamado Benjamin Bloom. Él descubrió que el 90 % de los chicos que tenían un tutor aprendieron tanto como los mejores 20 % de los que iban a clases normales.

O sea: si vos ponés a 10 chicos con un tutor, 9 de ellos van a rendir igual que los 2 mejores de una clase común, sin tutor

El verdadero impacto de esa diferencia es que agrava la desigualdad. Los alumnos con recursos, que pueden pagar clases particulares, rinden claramente mejor que sus compañeros que aprenden en grupos grandes. 

Es un problema serio en las sociedades occidentales, donde la distribución desigual de la riqueza limita la movilidad social. Pero también golpea a cientos de millones de estudiantes en países en desarrollo, que quedan afuera de beneficios educativos que muchos de sus pares en naciones más ricas ya consideran parte de lo básico.

Karttikeya Mangalam, director ejecutivo y cofundador de SigIQ.ai, cree que la inteligencia artificial puede empezar a cambiar esa realidad. Junto a su socio, Kurt Keutzer, desarrollaron un tutor basado en IA que, según ellos, ofrece clases personalizadas con una calidad similar a la de un docente humano, pero a un costo mucho más bajo. SigIQ, que hoy anunció una ronda de financiamiento por US$ 9,5 millones, quiere llevar ese tutor a la mayor cantidad posible de estudiantes que lo necesiten.

"Siempre me pareció profundamente injusto que exista esta enorme brecha en el acceso a la educación en diferentes partes del mundo", afirma Mangalam. "Google solucionó las desigualdades que existían en el acceso a la información; queremos hacer lo mismo con la educación", señala.

Esta iniciativa tiene un valor profundamente personal para Mangalam, que creció en Bihar, una de las regiones más pobres de la India. Contra todo pronóstico, accedió a varias becas que le permitieron formarse en instituciones de alto nivel dentro de su país, y más tarde continuar sus estudios en Stanford y Berkeley, en Estados Unidos

Antes de embarcarse en su proyecto actual, trabajó en roles de investigación en organizaciones como Google, Meta y OpenAI. "Estoy donde estoy porque pasé mucho tiempo en los mejores lugares, recibiendo tutorías de las mejores personas", indica. "La mayoría de la gente no tiene esa oportunidad", remarca.

Con esa experiencia acumulada en el sector de la inteligencia artificial, Mangalam decidió encarar de forma directa el problema que lo marcó desde joven. Así nació SigIQ, una plataforma que desarrolló un tutor virtual basado en IA, diseñado para acompañar a los estudiantes de una manera similar a la de un docente humano.

El sistema arranca por entender cuál es el nivel actual de conocimientos del alumno, identificando sus fortalezas, debilidades y vacíos de aprendizaje. A partir de ahí, el tutor elabora una estrategia personalizada, enfocándose en qué contenidos enseñar y en qué momento hacerlo. Luego, presenta el material cuando el estudiante lo elige y, más adelante, evalúa si su enfoque fue efectivo.

"Todos estos pasos deben darse en un ciclo para que la tutoría sea eficaz", añade Mangalam. "Nuestros agentes de IA replican la toma de decisiones de los docentes en cada etapa del proceso de aprendizaje", asegura.

Mangalam sostiene que la clave está en desarrollar un agente verdaderamente interactivo, que responda de manera precisa a las necesidades de cada estudiante y sea capaz de brindar instrucción y retroalimentación personalizada.

Los primeros resultados de SigIQ parecen indicar que este enfoque está dando frutos. Lanzada en 2023, la compañía ya desarrolló dos agentes de inteligencia artificial: uno trabaja con estudiantes de la India que se preparan para los exámenes de la función pública —reconocidos por su alto nivel de dificultad—, y otro colabora con un grupo más reducido de estudiantes que se preparan para los exámenes GRE de posgrado en Norteamérica.

Más de 200.000 estudiantes ya usaron el tutor desarrollado para India, mientras que otros 10.000 acceden al agente enfocado en el GRE. Según reportan, lograron aumentar entre un 30% y un 40% sus horas de estudio efectivas, y mejoraron su rendimiento académico en un 18% durante el primer mes.

Gratis Fotos de stock gratuitas de #interior, académico, adentro Foto de stock
"Nuestra misión es democratizar el aprendizaje personalizado".

Algunos de los estudiantes que respaldan estas estadísticas le atribuyen a SigIQ un impacto decisivo en su manera de aprender. "La función de revisión de ensayos con inteligencia artificial fue revolucionaria para mí", afirma Priya Sharma, quien actualmente se prepara para el GRE. "Me proporcionó retroalimentación detallada que me ayudó a refinar mi escritura y a mejorar significativamente mi puntuación en el AWA", relata.

SigIQ también puso a prueba la capacidad de su tutor de IA al presentarlo a los exámenes de la India el año pasado. En una demostración en vivo, el agente completó el examen en solo siete minutos y obtuvo una puntuación superior a la de cualquier estudiante indio durante ese ciclo.

La próxima etapa en el desarrollo de la empresa es que SigIQ cree más agentes para ofrecer tutorías en otras materias. La obtención de nueva financiación será clave para impulsar la investigación y el desarrollo necesarios para esa expansión. La ronda de capital semilla anunciada hoy, por 9,5 millones de dólares, fue codirigida por The House Fund y GSV Ventures, con participación de Duolingo, Peak XV, Venture Highway y varios inversores ángeles.

"SigIQ no es una startup de tecnología educativa cualquiera", dice Jeremy Fiance, director general de The House Fund. "Desarrollaron un sistema de IA que demostró públicamente su capacidad para superar tanto a los humanos como a los principales modelos de IA comerciales en uno de los exámenes más desafiantes del mundo", expresa.

Más adelante, SigIQ también tendrá que encarar la comercialización de su negocio. Por ahora, sus tutores de inteligencia artificial están disponibles de forma completamente gratuita, en línea con la visión de su fundador, Mangalam, de facilitar el acceso a la educación. Sin embargo, la empresa ya ve potencial para desarrollar versiones premium del producto, bajo un modelo de suscripción mensual.

SigIQ compite en un mercado que no para de evolucionar. Existen aplicaciones educativas como Khanmingo, que también están incorporando IA, y un número creciente de startups enfocadas en otros usos de la tecnología educativa. Entre ellas, plataformas como Wyzant y SuperProfs, que conectan a estudiantes con tutores en cualquier parte del mundo. La verdadera prueba para los competidores, según Mangalam, es si logran resolver el problema del acceso.

"Nuestra misión es democratizar el aprendizaje personalizado", argumenta. "Tanto si vivís en la India rural con el sueño de asistir a una universidad en el extranjero como si andás corto de tiempo y dinero mientras compaginás tu trabajo con tus deudas estudiantiles, merecés tener acceso al aprendizaje personalizado", sostiene.

 

Nota publicada por Forbes US

 

10