La guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump y sus políticas arancelarias tiene un enorme efecto expansivo en todo el mercado, afectando a toda clase de activo financiero, desde bancos y real estate a la gran estrella de la economía argentina: las compañías presentes en Vaca Muerta. Es que también los commodities, principalmente el petróleo, acusaron el golpe en sus cotizaciones por el pánico a la recesión. El precio del barril cayó hasta los US$ 60 por barril, el nivel más bajo desde 2021.
En este contexto, el mercado se pregunta si tres de las principales compañías energéticas argentinas, esencialmente YPF pero tambien Pampa o Vista, saldrán indemnes del vendaval financiero que las afectó fuertemente en los primeros cimbronazos que se sintieron en el mercado,
De hecho, la acción de YPF bajó más de un 20% en una semana, lo que para algunos genera pánico. "No hay que entrar en pánico, hay que esperar. Si la crisis se agranda y vamos a una super recesión, que nadie sabe, a lo sumo dilatará algunos proyectos. Pero Vaca Muerta es rentable con un barril de 45 dólares. O sea que hay mucho margen antes de que se encienda una alerta roja", buscó llevar calma el CEO de YPF, Horacio Marín, en díalogo con Forbes desde Nueva York, donde se presentará ante inversores en Wall Street
Un informe del JP Morgan que se viralizó hace menos de 10 días recomendaba con entusiasmo esas tres acciones pero, tras el derrumbre de la cotización del petróleo, se extienden las dudas sobre si el valor detectado aún permanece.
Al menos por ahora, la respuesta parece claramente positiva. Según Gonzalo Tassano, asesor financiero en Bull Market Brokers, la baja del crudo "puede afectar seriamente" los próximos balances de estas compañías, pero todavía siguen siendo "interesantes" en términos fundamentales para el mediano y largo plazo.
"En el corto, con la volatilidad del petróleo dada la guerra comercial, pueden verse afectadas fuertemente. Vemos que en los próximos meses el petróleo puede continuar con su baja o mantenerse en estos niveles de precios", añadió el especialista.
Por su parte, Matías Cattaruzzi, analista de acciones en Adcap Grupo Financiero, señaló que, en Argentina, las zonas núcleo de Vaca Muerta todavía son rentables con precios de hasta US$ 40 por barril, aunque se requiera un rango de entre US$ 60-65 por barril para desbloquear un desarrollo sostenido.
"En tanto, los costos de equilibrio para nuevos pozos en la cuenca del Pérmico, estimados entre US$ 62 y US$ 70, complican los planes energéticos de Trump. Para nosotros, YPF y Pampa Energía están en mejor posición que Vista Energy, en donde esta empresa tiene una mayor dependencia por la cotización del Brent", declaró el ejecutivo.
En su informe titulado Notes from the Road: Argentina Trip Feedback, el JP Morgan había ofrecido argumentos contundentes sobre sus expecativas para esas tres petroleras tras su reciente paso por el país, donde sus analistas mantuvieron reuniones con funcionarios del Gobierno y representantes del sector privado.
La visión que se llevaron fue "constructiva", según definieron en el reporte. Lo que terminó de convencer al equipo de JP Morgan fue el avance del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), una de las apuestas económicas del Gobierno de Javier Milei, junto con las expectativas que genera el futuro programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el banco, estas medidas podrían traducirse en mejoras concretas para las empresas del rubro energético, tanto en producción como en exportaciones.
YPF: foco en petróleo no convencional y activos a la venta
Para YPF, el banco estadounidense reafirmó su recomendación de sobreponderar las acciones. Además, mantuvo su precio objetivo en US$ 54. Esto marca un potencial de suba de más del 86% si se compara con los US$ 29 actuales.El motivo de ese optimismo pasa por la estrategia de la empresa para potenciar su rol en el negocio del shale oil. Con eje en Vaca Muerta, la compañía que dirige Horacio Marín apunta a expandir su capacidad de transporte mediante el proyecto Oldeval Duplicar y el futuro desarrollo de Vaca Muerta Sur, un oleoducto que conectará la cuenca neuquina con una terminal exportadora en Río Negro, desde 2027.
En paralelo, YPF avanza con un proceso de desinversión. Entre los activos que podrían quedar afuera figuran campos maduros en Santa Cruz, algunos bloques en Vaca Muerta y su participación en Metrogas. En línea con esta estrategia, la empresa firmó un memorando con el gobernador Claudio Vidal para ceder diez áreas convencionales a Formicruz, la firma provincial. El acuerdo contempla un plan de saneamiento ambiental y abandono en campos como Cerro Piedra, Barranca Yankowsky y Los Perales.
Otro frente que empieza a ganar forma es el de la licuefacción de gas para exportación. La petrolera analiza, junto a Pan American Energy, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, el desarrollo de una infraestructura que incluya un gasoducto y barcos de LNG bajo el nombre Southern Energy. Según el informe, este proyecto comenzaría a operar en 2027. Aunque no se especificaron los retornos esperados, desde JP Morgan afirmaron que "la visión estratégica es sólida".
Vista: impacto temporal pero proyección firme
Vista Energy, la compañía que fundó Miguel Galuccio, también recibió el visto bueno de JP Morgan. El banco mantuvo su recomendación de sobreponderar y fijó un precio objetivo de US$ 69, frente a una cotización actual de US$ 37, lo que representa un margen de suba de casi el 87%.
Más allá de ese escenario positivo, el informe advirtió sobre desafíos en el primer trimestre de 2025, por el impacto que podría tener la integración de los pozos de Vaca Muerta al oleoducto Oldeval Duplicar.
Esa situación afectaría temporalmente los niveles de producción, aunque la empresa mantiene su proyección de alcanzar entre 95.000 y 100.000 barriles equivalentes por día hacia la segunda mitad de ese mismo año.
Desde la compañía aseguran que no descartan crecimiento inorgánico, aunque por ahora la apuesta es consolidar su operación actual. Para lograrlo, pusieron el foco en bajar costos y mejorar la eficiencia operativa mediante el uso de tecnología en perforación y completación. También buscan ampliar su inventario en zonas donde ya tienen presencia, lo que les permitiría extraer más petróleo sin necesidad de nuevas concesiones.
En caso de una caída brusca del precio internacional del Brent, Vista tiene margen para ajustar su nivel de capex sin comprometer su estructura productiva. Esa flexibilidad es una de las razones por las que JP Morgan considera que la empresa mantiene una posición "sólida" en el mercado del shale argentino.
Pampa Energía: apuesta a Rincón de Aranda y dudas por la regulación
La única petrolera del tridente que no logró seducir del todo a los analistas fue Pampa Energía. JP Morgan optó por sostener una calificación Neutral, aunque con un precio objetivo de US$ 91, que implica una suba de cerca del 38% desde los actuales US$ 66.
Lo que sí reconocieron desde el banco fue una "discusión productiva" con los directivos sobre los próximos movimientos. En 2024, la empresa enfocó sus esfuerzos en un piloto en el bloque Rincón de Aranda, también ubicado en Vaca Muerta. Tras completar esa etapa, se esperan resultados de perforación en mayo y un aumento más marcado en la producción hacia fines de 2025.
Pampa compró el 100% de ese bloque en 2023, tras adquirirle el 45% restante a Total Austral. Para protegerse de la volatilidad de los precios internacionales, la compañía cuenta con contratos de cobertura que le permiten planificar las inversiones del próximo año sin riesgos mayores para el flujo de caja.
Sin embargo, una de las grandes incógnitas está en el terreno regulatorio. JP Morgan señaló que la empresa estudia el impacto que tendría una eventual exigencia oficial de desmantelar plantas eléctricas en caso de que se declare una liberalización total del mercado. La medida, si bien aumentaría la rentabilidad de los proyectos más eficientes, también podría obligar a la compañía a repensar su estructura.