Ya operan en la Bolsa porteña 14 nuevos Cedears brasileños: cuáles son los más atractivos
La llegada de estos papeles extranjeros es una buena noticia para mercado. Permite a los inversores diversificar sus carteras aunque no todos tienen el mismo potencial.

Con la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) introdujo en la bolsa local 14 nuevos Cedears de empresas brasileñas.

"Comprenden sectores de la industria de petróleo, gas, bancos, alimenticia y bebidas, cosmética, energía y telecomunicaciones, entre otros", comentaron desde la institución.

En concreto, la nueva oferta, con ratio de 1:1, incluye Cedears de Vale (VALE3), Petrobras (PETR3), Banco Bradesco (BBDC3), Banco Itaú Unibanco (ITUB3), JBS (JBSS3), Suzano (SUZB3), Ambev (ABEV3), Companhia Siderúrgica Nacional (CSNA3), Banco BTG Pactual (BPA11), Natura (NTCO3), Weg (WEGE3), Sabesp (SBSP3), Telefónica Brasil (VIVT3) y TIM (TIMS3).

 

Para Federico Domínguez, consultor financiero y socio en Pampa Capital Asset Management, la llegada de estos Cedears es una buena noticia para el mercado por sus múltiples beneficios. "Permiten un mayor nivel de diversificación en las carteras locales que por lo general tiene mayores limitaciones a la hora de adquirir acciones de en otros mercados", indicó.

No obstante, si bien estos activos permiten construir un portafolio que esté diversificado, no todos cuentan con el mismo potencial de crecimiento de cara a los próximos años. En este caso, sólo unos pocos se destacan.

"La bolsa brasileña está en niveles casi de pandemia. Muchas acciones están muy económicas. Todo el ruido que hay sobre los problemas fiscales de Brasil y la indisciplina fiscal del Gobierno de la administración de Lula llevaron a la devaluación del real. Esto obviamente golpeó a todos los activos brasileros especialmente las acciones. Hay acciones que están muy baratas y en esto hay que ponerse creativo para el largo plazo", detalló Jorge Ángel Harker, analista de Mercados Internacionales en Adcap Grupo Financiero.

 

Puntualmente, el especialista hizo referencia a la petrolera Petrobras. "Con su política de dividendos, su management y todo lo que están haciendo en exploración de aguas profundas es interesante", añadió. Luego, mencionó el caso de Vale. "Si la economía global evita la recesión y China implementa medidas para reactivarse, va a estar bien posicionada este año", aclaró.

En esta línea, Tobias Sanchez, analista de Investigación en Cocos Capital, explicó que la minera se posiciona como una oportunidad de inversión atractiva "debido a la creciente escasez de oferta en minerales clave como hierro, níquel y cobre, en un contexto de demanda estructuralmente elevada".

 

"A modo de ejemplo, para 2030, se estima que la demanda de mineral de hierro se mantendría estable en torno a 1,54 millones de toneladas, mientras que la oferta proyectada a precios de incentivo de US$ 90 por tonelada se estima en 1,50 millones de toneladas, evidenciando un déficit de 50 millones que podría impulsar los precios al alza", sostuvo el ejecutivo.

Posteriormente, señaló que Banco Bradesco también cuenta con potencial de crecimiento por estar en plena recuperación y mostrar mejoras en rentabilidad y eficiencia.

"Su proyección para 2025 muestra expectativas de crecimiento de entre el 4% y el 8% en la cartera de préstamos y un aumento en los ingresos por intereses y comisiones. En términos de valuación, la acción de Bradesco cotiza con un descuento respecto a su valor en libros, lo que la hace atractiva para quienes buscan oportunidades de inversión en el sector financiero brasileño", agregó Sanchez.