Forbes Argentina
milei-trump3-1-1024x683
Money

Tras el anuncio de Trump por los aranceles, Gobierno avanza en un acuerdo de tasas recíprocas con Estados Unidos

Forbes Digital

Share

El Gobierno revisará las condiciones de ingreso de importaciones norteamericanas a cambio de un menor impacto de las últimas medidas comerciales. Apuntan a arancel 0% para la mayor parte de exportaciones argentinas a ese país.

3 Abril de 2025 13.43

El presidente Javier Milei anunció desde los Estados Unidos que alcanzo un acuerdo con su par norteamericano para avanzar en tasas preferenciales a las importaciones de cada país. El miércoles Donald Trump había anunciado una medida que puede cambiar el comercio global: un arancel base del 10% a todas las importaciones que entren a Estados Unidos, además de aumentos puntuales para países y sectores específicos. En el listado figuran países de la región como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Ecuador. 

La decisión podría complicar el escenario para los exportadores locales que, hasta ahora, enfrentaban un arancel promedio del 1,2%, según datos de la AmCham. Sin embargo, a un día de realizado el anuncio, el canciller Gerardo Werthein se reunió con Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos. Tras ese encuentro, anticipó que el Gobierno negocia modificar las condiciones para la importación de productos norteamericanos para "corregir las asimetrías" que en su momento objetó la administración de Trump. Esa decisión habilita la reducción, a su vez, de los aranceles anunciados por el mandatario de Estados Unidos para llevarlos incluso a 0% en algunos sectores. En principio, el objetivo es que la mayor parte de las ventas argentinas a ese país no pague impuesto a la importación, es decir, que prácticamente se mantenga el statu quo anterior a la suba dispuesta por Trump.

"La Argentina va a avanzar en readecuar la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocas elaborados por el presidente Donald Trump", anunció el Presidente. 

Milei participó de la gala American Patriots Gala, contexto en el que adelantó que la Argentina readecuará su legislación para atenuar el impacto de los aranceles estadounidenses.

"En el marco del TIFA, vamos a avanzar en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos para que fluyan más libremente entre nuestras dos naciones", agreg.

Dos sectores puntuales quedaron en el centro del conflicto: acero y aluminio. Ambos productos enfrentarán un arancel del 25%, a menos que las gestiones diplomáticas que encabeza el Gobierno argentino con la administración estadounidense lleguen a una reducción. Las negociaciones siguen abiertas, pero el nuevo esquema generó preocupación entre industriales y funcionarios.

"Es nuestra declaración de independencia", dijo el mandatario al presentar su paquete de medidas. La Argentina, que venía apostando a fortalecer sus exportaciones industriales, vuelve a enfrentar un escenario de tensión con su principal destino fuera del Mercosur. Eso es particularmente cierto si aplica de manera unilateral un recorte de impuestos a los productos norteamericanos.

Gabriel Caamaño Gómez, economista de Outlier, analizó el anuncio de Donald Trump. "Tiene la lógica electoral de Trump, de intentar reducir el déficit comercial de Estados Unidos y generar una relocalización de la producción en territorio estadounidense", señaló. Esta estrategia se enmarca, según Caamaño Gómez, en una narrativa sostenida por el presidente norteamericano, quien "mantiene una retórica de que Estados Unidos ha sido perjudicado por el resto del mundo, que abusaron de su buena fe".

Exportaciones
 La Argentina, que venía apostando a fortalecer sus exportaciones industriales, vuelve a enfrentar un escenario de tensión con su principal destino fuera del Mercosur.

El economista explicó que la imposición de aranceles no responde a las barreras comerciales que otros países establecen contra Estados Unidos, sino al déficit bilateral que este país mantiene con cada uno de ellos.

"La fórmula tiene que ver con eso: es el déficit sobre el flujo de importaciones", detalló. Por este motivo, subrayó que no se trata de una lógica de reciprocidad arancelaria. "Le han subido los aranceles a países que tienen aranceles muy bajos, como por ejemplo Chile, y con los que tenían tratado de libre comercio", ejemplificó. Y agregó: "No es un tema como se quiere instalar desde algunos sectores, que si vos le bajás los aranceles, él te va necesariamente a bajar los aranceles. Más bien lo que ellos quieren es que baje el déficit, que no necesariamente está relacionado con una cuestión de aranceles".

Desde su mirada, la estrategia de Trump responde a una lógica más "proteccionista barra mercantilista". En este sentido, advirtió que "hay que ver qué podés negociar para bajar el déficit. Es distinta la discusión".

Cómo impacto en Argentina

Consultado sobre el impacto para Argentina, Caamaño Gómez fue claro: "Es negativo". Recordó que las consecuencias comenzaron a sentirse incluso en ciclos anteriores, con políticas similares impulsadas por Trump, como las medidas sobre el acero: "Ahí Argentina tenía una cuota de exportación y la perdió. Le implicaron aranceles de un 25%, que es un régimen anterior a este, que también impuso Trump".

Si bien consideró que sectores específicos como el citrus o el vino podrían verse perjudicados, el mayor impacto —según el analista— tiene que ver con el contexto macroeconómico más amplio. "Argentina todavía está terminando de acomodar la macro y esta avanzada de Trump genera un contexto de mucho mayor incertidumbre y volatilidad a nivel externo, que a Argentina no lo ayuda", advirtió. Y remató: "No es oportuno, si querés. Para Argentina, por el momento en el que está, es un proceso de estabilización. A Argentina le vendría mucho mejor estabilidad".

soja
 El sector alimentos podría ser uno de los más golpeados.

Caamaño Gómez también alertó sobre los efectos colaterales que podría tener esta política sobre China. "China, para nosotros, es un socio comercial más importante en forma directa e indirecta que Estados Unidos. Es nuestro segundo o tercer socio comercial y es el principal socio comercial de nuestros principales socios comerciales como es Brasil". Por ese motivo, concluyó, el efecto sobre la actividad económica argentina también puede ser negativo.

Los sectores que podrían verse más perjudicados

"Si aumentan los aranceles, aumentan los costos de los productos argentinos en el mercado estadounidense. Esto reduce su competitividad y, por lo tanto, las exportaciones", explicó Valentina Antuña, de EPyCA Consultores. Además, señaló que el impacto podría sentirse fuerte en sectores como el agroindustrial, el químico y el textil.

Comparado con otros países latinoamericanos como Guyana (37%), Nicaragua (18%) o Venezuela (15%), Argentina aparece entre los menos perjudicados por la nueva política comercial.

Paralelamente, Antuña advirtió que el sector alimentos podría ser uno de los más golpeados. "Hoy, los productos argentinos pagan en promedio un 4,6% de arancel. Si sube al 10%, perderán competitividad. Un caso sensible es la miel natural de abeja, ya que casi la mitad de las exportaciones locales tienen como destino a Estados Unidos. Lo mismo ocurre con limones, arándanos, carne vacuna y soja", precisó.

A su vez, agregó, "no hay que descartar las oportunidades que los productos de otros países, con aranceles más altos, y por ende ya no competitivos, pueden presentar para Argentina".

10