El medio británico The Economist volvió a posar su mirada sobre Javier Milei. En su último editorial, reconoció que el mandatario libertario "parece más cerca que nunca de lograr su transformación", en referencia a los cambios estructurales que promueve desde diciembre.
El artículo repasa las últimas decisiones del Ministerio de Economía y valora los resultados de las gestiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un vínculo históricamente inestable para el país. "Muchos de los 22 programas anteriores de Argentina con el FMI terminaron en fracaso. El historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente", señalaron.
En ese contexto, el editorial recuerda las condiciones en las que asumió Milei: gasto público desbordado, inflación en alza y un esquema complejo de controles de capital y tipos de cambio múltiples. Frente a ese escenario, subrayan que el Gobierno recortó drásticamente el gasto y logró una caída marcada de la inflación. También remarcan una mejora clave: la tasa de pobreza, que bajó del 53% al 38% en lo que va de 2024.
Según la publicación, la recesión que dominó los primeros meses de gestión empieza a quedar atrás. Y aunque aclaran que "el caos económico global amenaza sus reformas", reconocen que Milei "nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal".
Un giro con respaldo internacional
Uno de los puntos que destaca el artículo es el desembolso inicial de US$ 12.000 millones que el FMI habilitó para respaldar la nueva política monetaria. El análisis plantea que esto permite al Banco Central sostener un "régimen cambiario más flexible", pieza clave del programa oficial para ordenar el frente financiero.
Respecto a la flexibilización de los controles de capital, la nota marca que la medida podría atraer inversión extranjera, aunque también aumenta el riesgo de salidas bruscas de divisas. Una tensión que el Gobierno deberá manejar con cuidado si quiere sostener la estabilidad ganada en los últimos meses.
El texto pone el foco en la necesidad de que el país logre acumular reservas genuinas, no solo prestadas. Para The Economist, esto será decisivo si Argentina pretende volver a emitir deuda en los mercados internacionales. La fecha tentativa que maneja el Ejecutivo es 2026, cuando vencen compromisos por US$ 19.000 millones.
Tensiones internas y dudas políticas
El medio británico también trazó un vínculo entre la situación económica local y los movimientos de la política internacional. La decisión de Donald Trump de aumentar los aranceles y las consecuencias sobre el precio del petróleo y los commodities agrícolas afectan de forma directa a la Argentina. Esos productos representan una parte importante de sus exportaciones y, con precios deprimidos, el ingreso de dólares se complica.
Además, el artículo menciona que la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, fue interpretada como un gesto político importante. Un respaldo clave en un momento en el que los mercados siguen de cerca los movimientos diplomáticos.
A nivel local, el texto advierte que Milei mantiene un nivel de aprobación del 45%, aunque en descenso desde comienzos de año. La estabilidad de ese respaldo ciudadano podría jugar un papel determinante en las próximas elecciones. The Economist advierte que los comicios en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires podrían generar movimientos bruscos si se consolida un avance del peronismo.
Alejandro Werner, del Peterson Institute, fue citado con una frase elocuente: "Ninguna reforma estructural es más importante para Argentina que abandonar las políticas económicas del peronismo radical". Ignacio Labaqui, de Medley Advisors, sumó que una victoria peronista en Buenos Aires "podría alarmar a los mercados".
El editorial aclara que Milei tiene pocos aliados concretos, y que su cercanía con Mauricio Macri aún no cristalizó en una alianza sólida. Las diferencias entre ambos sectores son conocidas y no logran despejarse. Ese vacío podría abrirle la puerta al peronismo, según el análisis del medio.
A pesar de ese cuadro de tensiones internas, en The Economist resaltaron que la fragmentación del peronismo representa una ventaja para Milei. "El camino es difícil, pero por ahora, de manera sorprendente, Milei parece más cerca que nunca de lograr su transformación económica", cierra el medio inglés.