El Ministerio de Economía a cargo de Luis Caputo llamó a una nueva licitación de instrumentos financieros que, a diferencia de las anteriores, dejó en claro lo que algunos ahorristas e inversores se estaban preguntando desde hace rato: no habrá devaluación a corto plazo.
Puntualmente, la Secretaría de Finanzas informó que ofrecerá cuatro Lecaps con vencimiento en marzo, mayo, julio y noviembre de 2025; un Boncap con vencimiento en febrero de 2026; un Boncer ligado a la inflación que caduca en marzo de 2027 y un bono dollar linked que vence en enero de 2026.
Lo que hay que tener en cuenta es que quien compra un título dollar linked recibirá su capital ajustado por la variación del tipo de cambio oficial, lo que genera una cobertura contra una posible devaluación. Y en medio de un escenario de alta incertidumbre por el esquema cambiario adoptado por el Gobierno y los cuestionamientos de la oposición, la estrategia permite respirar tranquilamente.
"Si el Gobierno realmente estuviera pensando en devaluar en el corto plazo, emitir este bono sería contradictorio y hasta autodestructivo. ¿Por qué? Porque al estar indexado al dólar oficial, una devaluación abrupta aumentaría la deuda en pesos del propio Gobierno. En otras palabras, se estaría generando un pasivo mayor que él mismo tendría que afrontar en el futuro", explicó Félix Marenco, asesor financiero en Cocos Capital.
"Para entenderlo mejor, pensemos en un restaurante que vende carne. Supongamos que el dueño del restaurante sabe con certeza que el precio de la carne subirá un 20% mañana. Si realmente lo creyera, ¿fijaría hoy un precio bajo para vender carne a futuro? No, porque eso implicaría perder dinero innecesariamente. En cambio, esperaría a mañana para vender más caro o, en todo caso, subiría el precio por adelantado", ejemplificó el especialista.
Por su parte, Francisco Mattig, economista y gestor de carteras en Consultatio Financial Services, aclaró que, al ofrecer un bono dollar linked con vencimiento a principios del próximo año, el Ministerio de Economía "intenta reforzar el mensaje del propio presidente, que cada vez es más explícito con que la política cambiaria no contempla la posibilidad de un salto en el futuro".
"Me parece un movimiento inteligente de parte de la Secretaría de Finanzas, porque, si el futuro termina convalidando su visión, habrán conseguido un ahorro interesante en términos de intereses", agregó el ejecutivo, quien aclaró que actualmente un dollar linked con la misma duration rinde dólar oficial más un 2%.
Tras darse a conocer el llamado a licitación, el mercado cambiario prácticamente no sufrió modificaciones: los contratos de futuro de dólar de enero de 2026 se mantuvieron estables en el rango de $1.337 para la venta y el tipo de cambio MEP continuó oscilando en la franja de los $1.188, generando una brecha contra el oficial de poco más del 10%.