La balanza comercial de Argentina sigue generando superávit, pero la cifra es cada vez menor por el incremento de las importaciones, lo que muchos economistas están siguiendo de cerca dado su potencial para desequilibrar las cuentas estatales.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las exportaciones en enero avanzaron un 9,1% interanual hasta los US$ 5.890 millones, mientras que las importaciones saltaron un 24,6% hasta los US$ 5.748 millones.
De esta manera, el saldo comercial fue de US$ 142 millones, un total un 82% inferior a los US$ 784 millones de enero de 2024 que tampoco sobrepasó las expectativas de US$ 809 millones promedio que esperaban los analistas más precisos encuestados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

"La recuperación de la actividad económica, el consumo y la inversión (traccionando importaciones), junto con la apreciación real del peso, la eliminación del impuesto PAIS y la apertura económica son fenómenos que están impactando de lleno en la reducción del superávit comercial", señalaron desde la consultora ABECEB.
Vale señalar que las importaciones gozaron de un aumento del 37% en las cantidades importadas año a año y de una baja del 9% en los precios. Además, en términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, hubo incrementos de 3,3% y 1,9%, respectivamente, frente al mes anterior.
Por segmentos, las importaciones fueron lideradas por Bienes intermedios (US$ 1.952 millones), Piezas y accesorios para bienes de capital (US$ 1.318 millones) y Bienes de capital (US$ 1.186 millones). Año a año, los saltos fueron de 11%, 29% y 53%, respectivamente.
"Este fenómeno refleja una recuperación en la demanda interna de bienes importados, en contraste con un mercado exportador condicionado por precios internacionales rezagados", comentó Adrián Moreno, economista y asesor financiero.
Por su parte, los expertos de LCG relataron que, de cara al futuro, la recuperación de la actividad económica, un dólar oficial considerado "barato" y la relajación de restricciones en las importaciones son todos factores que podrían impulsar aún más las importaciones.
Ante la situación, Moreno detalló que el escenario "plantea incertidumbre sobre la capacidad de la economía para equilibrar el flujo comercial en los próximos meses". En esta línea, desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) mencionaron que, si esta dinámica se mantiene, "Argentina podría entrar en déficit comercial en los próximos meses, lo que presionaría aún más el tipo de cambio y las reservas del Banco Central".