El campo arrancó 2025 del mismo modo que terminó 2024. Lejos de disiparse, la discusión por la eliminación o no de las retenciones al sector vuelven al centro de la escena, y ahora lo que se pone en juego entre US$ 20.000 y US$ 30.000 millones, una cifra nada despreciable para sumar reservas, algo que podría acercar al Gobierno a cumplir la promesa de levantar el cepo.
Ese número es el que los productores entienden que podrían sumar en caso de que las retenciones pasen a la historia, una medida que sin dudas generaría una mejor perspectiva y que impulsaría las exportaciones del sector.
Pero en el medio hay otro compromiso que el oficialismo había asumido incluso antes de tomar el poder. "Las retenciones van contra la producción", había destacado el presidente Javier Milei, para luego dejar en claro que su objetivo era eliminar las retenciones. Pero esto nunca ocurrió, y ahora se transformó en una discusión que vuelve en loop.
Las previsiones del campo para este año en cuanto a la liquidación de exportaciones no son malas, aunque tampoco explosivas. Si se toman en cuenta los precios y volúmenes actuales, se alcanzarían los US$ 31.500 millones, aunque desde la Bolsa de Comercio de Rosario advierten que ese cálculo está basado en que, al menos hasta ahora, no habrá mejoras en las condiciones para vender al exterior, es decir que las retenciones continuarán tal como están hoy.
El esquema que está vigente es el del "dólar blend", que permite que los productores de cereales reciban un 20% de lo exportado al valor del CCL y un 80% al dólar oficial. El agro pretende que el 100% de lo que venden a mercados externos tenga un valor por encima del oficial; sin eso, continuarán guardando buena parte de lo que producen, a la espera de mejores condiciones.
"Así no podemos seguir; la urgencia es ya", sostuvo Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con relación a la necesidad del sector. Y a tono con esto, la Mesa de Enlace espera una cita con el ministro de Economía, Luis Caputo, para volver a ponerlo en agenda.
"Para nosotros lo ideal sería la eliminación de las retenciones, para eso va a estar el equipo técnico de la Mesa de Enlace, trabajando para intercambiar ideas y ver cómo se puede lograr", apuntó Castagnani.
Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), también se refirió a las complicaciones que genera el impuesto a las exportaciones.
"Es un mal impuesto y hace muchos años que las entidades lo vienen sosteniendo. Le queremos mostrar a Caputo cuáles son las urgencias, para que también el Gobierno nos diga qué es lo que pueden hacer, hasta dónde, desde cada uno de los cultivos y que a los productores les signifique poder producir con rentabilidad en esta próxima campaña", dijo la directiva.
Sin novedades de cambios
La intención oficial, de todos modos, hoy no es mover fichas. Por principios el Gobierno está de acuerdo con eliminar el cobro de este impuesto a las exportaciones, aunque los números mandan. Alcanzar el superávit es una de las políticas de Estado más fuertes, y el viernes pasado el Excel le dio una gran noticia al oficialismo: en 2024 el Sector Público Nacional (SPN) registró el primer superávit financiero anual en 14 años y el mayor en 16 años, del 0,3%, en tanto que el primario alcanzó el 1,8% del PIB.
Para alcanzar estas cifras el aporte de las retenciones al agro fue fundamental, y lo será mucho más si se cumplen las expectativas para 2025. Se analiza que el agro aportará al Estado unos US$ 11.000 millones en concepto del pago de este impuesto, nada menos que un 100% por encima de la marca de 2024.
Si el Gobierno decide reducir las retenciones o directamente eliminarlas, tendrá que ver de dónde saca esos fondos, y hoy la consigna de déficit cero puede más que cualquier otra cosa.
Las previsiones en cuanto al caudal exportador son buenas, aunque lo cierto es que tampoco marcan grandes expectativas. El año pasado la liquidación de divisas sumó US$ 30.200 millones, un 30% más que el registro de 2023, que fue un año marcado por el fuerte golpe que ocasionó la sequía.
En cambio, comparado con una campaña sin esas complicaciones, como la 2022/2023 -con precios internacionales en marcas récord-, se dio una caída de 27%.
En medio de esto, desde la Mesa de Enlace hacen foco en que las condiciones climáticas de los últimos meses no fueron las ideales, lo que generó complicaciones en algunos cultivos. Esto fue lo que ocurrió, por ejemplo, con la producción de maíz, que cayó en cuatro millones de toneladas debido a la falta de lluvias, el calor extremo y los fuertes vientos que golpearon los cultivos.
Para tener una idea de la situación, en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires las precipitaciones de diciembre fueron de apenas 30 milímetros, muy por debajo del promedio histórico de 110 milímetros.
Y un efecto similar también se comienza a ver en el cultivo estrella en cuanto al caudal exportador, la soja, donde ya se prendieron algunas alertas en torno de los rindes que se podrían alcanzar.
En este sentido, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió en un estudio que las condiciones climáticas adversas ya ocasionaron que una de cada cinco hectáreas de soja en la región núcleo pampeana y el oeste bonaerense estén ya en condiciones malas o regulares.
Para este cultivo se trata de un momento clave del circuito productivo, por lo que requiere lluvias de forma casi urgente para asegurar que su potencial de rendimiento sea el esperado.
"A nivel nacional, la proporción de cultivos con una condición hídrica definida como óptima o adecuada se redujo en 13 puntos en la última semana debido a las elevadas temperaturas y la falta de precipitaciones en el centro y este del área agrícola", advierte el informe de la Bolsa de Cereales.