Qué necesita Argentina para que lleguen dólares, según Goldman Sachs
Para el banco de inversión estadounidense, el resultado de las elecciones legislativas y el desempeño del sector energético jugarán un rol clave en la reactivación del mercado de capitales pero se necesita tomar algunas medidas clave.

Para que los inversores internacionales vuelvan a mirar a la Argentina con interés, el país deberá eliminar las restricciones cambiarias y de movimiento de capitales. Así lo aseguró Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones para América Latina en Goldman Sachs, en una entrevista con Bloomberg. Según el directivo del banco de inversión, la certidumbre sobre la libre circulación del dinero es un factor central para sostener la recuperación que empieza a reflejarse en los mercados.

"Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede fluir libremente dentro y fuera del país, y está claro que el Gobierno lo entiende y que está trabajando para intentar lograrlo", afirmó Ritter. La mirada de Goldman Sachs llega en un marco de expectativa por la agenda económica del presidente Javier Milei, pero también por la cautela de muchos fondos frente a un país que históricamente ha mostrado vaivenes severos.

En octubre, el Gobierno enfrentará una instancia clave con las elecciones legislativas, que pondrán a prueba el apoyo social al programa de reformas y definirán si cuenta con el respaldo político necesario para profundizarlo.

Según Goldman Sachs, los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede fluir libremente dentro y fuera del país.

Para el banco estadounidense, sin embargo, tan relevante como ese resultado será el fin del cepo, en tanto se trata de una condición que miran tanto los fondos financieros como los inversores estratégicos. Ritter explicó que esto es fundamental "no solo para los inversores estratégicos a largo plazo, sino también para los inversores de capital, para asegurarse de que, efectivamente, los cambios son definitivos".

Energía y mercado de capitales: los primeros movimientos posibles

De avanzar en ese sentido, uno de los sectores mejor posicionados para captar inversiones sería el energético. Las empresas de ese rubro, apuntó el ejecutivo, generan ingresos en dólares y se ven beneficiadas por el impulso de Vaca Muerta, lo que las vuelve atractivas de cara a los mercados. Ritter anticipó que podrían ser "los primeros candidatos en conseguir fondos en los mercados de capitales".

 "Lo que está experimentando Argentina es una transición productiva, pasando de una industria nacional más protectora a una industria mucho más orientada a la exportación".

Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones para América Latina en Goldman Sachs

Más allá del ajuste fiscal y la estabilización macroeconómica, desde Goldman destacan que el país está atravesando una transformación más profunda. "No se trata solo de un plan para bajar la inflación y reducir el déficit", precisó Ritter. "Lo que está experimentando Argentina es una transición productiva, pasando de una industria nacional más protectora a una industria mucho más orientada a la exportación".

 La mirada de Goldman Sachs llega en un marco de expectativa por la agenda económica del presidente Javier Milei.

Por otro lado, según el banquero, para que haya nuevas ofertas públicas iniciales (IPO) de compañías locales, primero debería producirse un proceso de ventas exitosas de acciones de firmas que ya cotizan, con participación de inversores institucionales sólidos y de largo plazo. Esa sería la antesala para que el mercado de capitales recupere profundidad.

Señales positivas, pero con cautela

Si bien algunos indicadores muestran señales positivas —se proyecta un crecimiento superior al 4% para este año y se espera un nuevo acuerdo con el FMI—, el flujo de capitales aún es limitado. Multinacionales como HSBC, Telefónica y Mercedes-Benz optaron por salir del país, vendiendo sus operaciones a actores locales. Desde 2018, además, ninguna compañía debutó en la Bolsa argentina.

Aun con este escenario, en Goldman Sachs perciben un cambio de clima. "Por primera vez en mucho tiempo, se siente diferente a otros ciclos en Argentina", sostuvo Ritter, y agregó: "Esta vez parece que la población entendió que era necesario hacer ajustes difíciles para recalibrar correctamente los incentivos".