Forbes Argentina
alejandro diaz - ceo amcham_001
Money

Qué esperan las empresas estadounidenses del vínculo entre Trump y Milei

Fernando Heredia

Share

En una entrevista con Forbes, Alejandro Díaz, CEO de Amcham, comparte la visión de la cámara sobre los riesgos y oportunidades de esta nueva etapa que se inicia con la asunción del presidente republicano.

19 Enero de 2025 07.45

Habría que retroceder unos 30 años hasta la presidencia de Carlos Menem para encontrar una época donde las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos fueran tan estrechas como en esta era Trump-Milei que se inicia con la asunción del mandatario republicano. 

"Hay una sintonía y una alineación personal. Tanto Trump como Milei tienen características personalistas donde las relaciones personales pesan más que las institucionales. Entonces hay un alineamiento político que es de alguna manera importante para Argentina", asegura Alejandro Díaz, CEO de Amcham en una entrevista con Forbes.

Un segundo elemento que destaca el presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina es "el rol del Estado americano en las intervenciones que Argentina requiere". "Ahí creo que también va a haber una muy buena comunicación y también se visualiza que el Fondo Monetario iniciará un proceso de revisión del programa existente, con un fuerte alineamiento y colaboración. Hay que ver si hay un desembolso inicial importante, de qué magnitud. Parecería que 57.000 millones de dólares es el máximo prestable para Argentina si consideramos lo que se resolvió el 2018". 

Sin embargo, se advierten algunas amenazas desde el punto de vista comercial y financiero. En el primer punto a raíz de la política de aranceles que se podría llegar a implementar en algunos sectores como acero, aluminio, arándanos, biocombustibles y otros más. Y en el aspecto financiero, por la repetición de un fenómeno que podría asemejarse al del 2018, cuando el llamado "flight to quality" desató el inicio de la crisis económica de Mauricio Macri.

"Si analizamos lo que ocurrió en su presidencia anterior, uno esperaría un fortalecimiento del dólar. Entonces la pregunta es: ¿Qué va a hacer Powell con respecto a la tasa de interés? ¿Va a cambiar esa tendencia de reducción de tasas en la reunión de marzo o en la de junio? ¿Cómo puede repercutir en la Argentina? Si los bonos del Tesoro Americano empiezan a subir su valor y empiezan a traccionar una salida de inversionistas financieros de Latinoamérica. ¿Qué puede pasar en la Argentina? Eso no lo sabemos", alerta Díaz.

Otro punto que podría resultar beneficioso de este vínculo entre los presidentes es una flexibilidad en los visados, como ocurrió en la década del noventa. "Puede ser que se revise el concepto de visa para entrar a los Estados Unidos para los visitantes con pasaporte argentino".

alejandro diaz - ceo amcham_023
Alejandro Díaz, CEO de Amcham.

No obstante, en definitiva, lo que subraya es que la comunidad empresarial estadounidense piensa que serán mucho más importantes las políticas que siga implementando el gobierno argentino que la relación bilateral.

En ese sentido, hace hincapié en cuatro elementos que el mundo inversor americano valora de esta administración Milei. El primero, es el modelo de país occidental. El segundo, la disciplina fiscal. El tercero, la convicción de transformación, "con desregulaciones nuevas en cada semana que apuntan a abrir la Argentina y a hacerla confiable". Y último es el conocimiento para aplicar políticas públicas relacionadas con la economía. "Esos elementos dan una confianza que probablemente no era tan clara en el 2018", sintetiza el CEO de Amcham. 

En relación a las oportunidades de inversión, menciona especialmente al sector minero y particularmente al cobre, aunque lo califica como un inversor más cauto que seguirá esperando otro tipo de señales como la salida del cepo antes de invertir. 

Ya entrando al terreno de los interrogantes que todavía tiene la economía local, se destaca el impacto en la competitividad por el tipo de cambio más apreciado, la carga impositiva, la falta de infraestructura que encarece los costos logísticos y las contingencias judiciales en materia laboral.

"Todo esto lo venimos charlando hace seis meses con el gobierno cuando vimos que las políticas macro iban en la dirección correcta pero que había manejar la transición. Yo te diría que hay altísima receptividad, vemos una fuerte capacidad de escucha y una anticipación a muchas problemáticas", celebra Díaz. 

Finalmente, si bien un tratado de libre comercio es un anhelo de todo el arco empresario estadounidense, no creen que pueda materializarse ni en el corto ni en el mediano plazo. "Primero tenés el obstáculo por ser parte del Mercosur. Y después son procesos que en otros países de la región llevaron entre 5 y 10 años", explica. 

10