La caída de la inflación y los consecuentes recortes de tasas de interés por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) modificaron la dinámica de los plazos fijos UVA, tanto para los ahorristas como para los bancos. Sin embargo, los cambios fueron muy leves.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de precios al consumidor (IPC) pasó de crecer un 25,5% en diciembre de 2023 a avanzar "sólo" un 2,7% en diciembre de 2024.
En respuesta, durante los últimos doce meses, el organismo monetario a cargo de Santiago Bausili rebajó la tasa de referencia desde un rango superior al 60% nominal anual hasta el nivel actual inferior al 30%.
![pesos argentinos](https://statics.forbesargentina.com/2024/08/crop/66c88058b6067__822x822.webp)
De acuerdo a Ignacio Morales, director de Inversiones en Wise Capital, la flexibilización "contará con un impacto a nivel financiero, ya que las tasas de interés que ofrecen los bancos para depósitos a plazo fijo en pesos se encuentran actualmente por debajo de 30%, y continuará un ritmo descendente". "Y esto porque la decisión del BCRA impacta sobre las letras fiscales de liquidez, donde los bancos reinvierten la liquidez ociosa", añadió.
Por su parte, en cuanto al segmento UVA ligado a la inflación, Martín D'Odorico, director de Guardian Capital, señaló que, del lado de los bancos, "por la reducción de la tasa de referencia, los márgenes de intermediación pueden verse presionados, especialmente si los plazos fijos UVA siguen captando interés de los ahorristas".
"Sin embargo, hay que tener presente que la obligación de los bancos de ofrecer plazos fijos UVA aplica exclusivamente para personas humanas. Esa es la razón por la que hay apenas $300.000 millones de esas colocaciones, menos del 2% del stock de plazos fijos en pesos y menos del 1% del stock de depósitos en pesos del sistema", aclaró el ejecutivo.
Cabe señalar que, según el Informe Monetario Mensual del BCRA de enero, las colocaciones de plazos fijos UVA del sector privado cayeron casi un 20% en términos reales en el mes y acumulan una baja interanual de alrededor del 46%.
La razón principal es que, por la disminución de la inflación, las alternativas más atractivas para los ahorristas e inversores están siendo los instrumentos y vehículos financieros de tasa fija, como los vinculados a Lecaps y Boncaps o directamente las cauciones bursátiles.
"Si un cliente quiere colocar los pesos de corto plazo, digamos una semana, le conviene la caución. Ya para dos semanas siempre va a tener una letra del Tesoro, que tienen vencimientos cada 15 días... Yo las letras las tendría para plazos de hasta tres meses", relató el asesor financiero Fernando Villar.