Hasta hace poco tiempo, pensar en parques renovables con baterías de almacenamiento parecía una utopía en la Argentina. Sin embargo, la caída en costos de los últimos años sumado a la grave crisis que atraviesa el sistema eléctrico argentino que obliga a pensar en cualquier herramienta para poder abastecerse, incluso alternativas más caras, hace que el encarecimiento de las baterías ya no sea una barrera.
"La energía más cara es la que no se tiene", suelen repetir desde Cammesa, donde anticipan que habrá que ponerse creativos para poder afrontar el próximo verano. Incluso, algunos no descartan opciones muy costosas como la contratación de los famosos "barcos turcos" que generan electricidad con la utilización de gas natural amarrados al puerto.
De ahí que la vía de fomentar parques con baterías de almacenamiento corre con cada vez más fuerza y la primera empresa en dar un paso concreto en este sentido fue 360 Energy, que ya instaló el primer sistema de baterías a gran escala.
En diálogo con Forbes, Maximiliano Ivanissevich, director de Asuntos Corporativos y Capital Humano, cuenta cómo vienen estos proyectos y cuál es la situación actual de las renovables en el país.
¿Cuál fue el crecimiento de la empresa en los últimos años y cómo están hoy?
360 Energy nace como una compañía enfocada 100% en energía solar por la convicción de que iba a ser el principal vector en la transición energética mundial y en Argentina. Empezamos con un parque en San Juan y luego la compañía pega un salto de crecimiento importante durante el programa Renovar que impulsó el Gobierno de Macri. Ahí construimos una tanda importante de parques solares en La Rioja, Catamarca y San Juan.
¿Cuántos parques tienen hoy y por qué potencia?
Tenemos 250 MW de potencia en siete parques que, en realidad, son más porque hay más de un parque emplazado en el mismo lugar. Nuestra característica es que tenemos capacidad constructiva propia. Hacemos la construcción y montaje de parques, no lo tercerizamos. Eso nos genera una ventaja en calidad y en costos, porque no es lo mismo construir vos tu propio parque encomendárselo a un tercero.
¿En qué apuestas están trabajando para este 2025?
Somos la primera empresa argentina que instaló un sistema de almacenamiento de baterías de gran escala, que es uno de los grandes desafíos de las renovables al ser intermitentes. Eso significa que un parque eólico genera cuando hay viento, pero no cuando no lo hay, y un parque solar genera de día y no de noche. La solución a eso es que los parques de energías renovables tengan asociados un sistema de almacenamiento de energía a gran escala, de manera que en el momento que están generando energía, una parte la despachan al sistema y otra parte la guardan, la almacena en esas baterías para despacharla en el momento que no generan.
¿Han podido reducir los costos? Porque hasta el momento nadie lo hacía porque era muy caro.
Exactamente, lo sigue siendo y todavía la curva tiene bastante por bajar. Pero ya fuimos adjudicados en tres parques con baterías porque apostamos a una curva bastante agresiva de baja de costos. Entonces presentamos precios muy agresivos de parques solares con almacenamiento. Son dos parques en la provincia de Buenos Aires y uno en La Pampa. Cada uno con un promedio de 20 MW.
¿Qué zonas del país ven con mayor interés para desarrollar futuros proyectos teniendo en cuenta la falta de capacidad de transporte que limita la construcción en algunas áreas?
Los lugares con mayor irradiancia ya están sin capacidad para inyectar nueva energía. Entonces, hoy hay proyectos de parques solares en provincia de Buenos Aires, en La Pampa, Santa Fe, Chaco, Formosa. Te diría que se va a ir esparciendo a casi todas las provincias porque hasta los peores lugares de Argentina tiene la misma irradiancia que los mejores lugares de Europa. Hasta hay lugares de la Patagonia que ya pueden ser interesantes para implantar parques solares. Pero te diría que la zona centro, el norte y el noreste son las que más buscamos.
¿Qué otras inversiones tienen pensadas para este año?
Tenemos estos tres proyectos que estamos iniciando este año, tenemos otro proyecto en Entre Ríos que nos falta estructurar el financiamiento y después hay unos ocho proyectos en lo que nosotros llamamos el plan de internacionalización. Que está atado al abastecimiento de plantas de Stellantis que ingresó a la compañía con el 49% de las acciones. Tienen un plan de reemplazar la energía que consumen sus plantas industriales por energía de origen renovable. Dentro de ese de ese objetivo, tenemos pensado abastecer dos plantas en Argentina, tres en Brasil y tres en México. Todo eso se va a comenzar este año. Estamos hablando de 475 MW.