Forbes Argentina
Donald Trump
Money

Otro giro de Trump: evalúa bajar los aranceles al ingreso de productos chinos

Alison Durkee

Share

Tras semanas de idas y vueltas, el presidente de Estados Unidos considera una rebaja de los gravámenes del 145% a las importaciones desde China, en una nueva vuelta de tuerca de su incierta política comercial.

24 Abril de 2025 09.04

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió que está considerando una reducción "sustancial" de los aranceles a las importaciones chinas, en lo que representa otro volantazo en su política comercial. 

Desde el anuncio de los aranceles en el llamado "Día de la Liberación", la Casa Blanca tuvo declaraciones contradictorias, lo que genera dudas sobre cuán claro está el rumbo de su estrategia.

Los sucesos de los últimos meses que reflejan el cambio de postura del gobierno estadounidense:

Donald Trump, aranceles
 

 

Día a día, las declaraciones sobre política comercial de EE.UU.

 

7 de febrero - Trump hizo sus primeros comentarios públicos sobre la imposición de aranceles generales a las importaciones extranjeras (luego de anunciar aranceles específicos a productos de China, Canadá y México). Anunció que quería aranceles recíprocos que igualen los gravámenes que otros países imponen a productos estadounidenses. "Queremos asegurarnos de que nos traten en igualdad de condiciones. No queremos más ni menos", afirmó.

13 de febrero - Firmó un memorando ordenando a su gobierno corregir los acuerdos comerciales "no recíprocos" con otros países, calculando el "equivalente a un arancel recíproco" considerando no sólo los aranceles aplicados a productos estadounidenses, sino también costos relacionados como el IVA y barreras no arancelarias.

31 de marzo - La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que no existían "excepciones" a los aranceles en puerta.

Karoline Leavitt
 

2 de abril - En el evento del "Día de la Liberación", Trump lanzó formalmente su política arancelaria. Presentó un plan que alcanzaba a casi todos los países (incluso algunos sin población) con aranceles entre el 10% y el 50%. Sin embargo, la fórmula utilizada parecía ser una simple división entre el superávit comercial de cada país con EE.UU. y su valor de exportaciones, lejos del método complejo que el gobierno aseguraba aplicar (primer giro).

Pese a lo dicho por Leavitt días antes, la orden ejecutiva excluyó de los aranceles a "cobre, productos farmacéuticos, semiconductores, artículos de madera, ciertos minerales críticos y energía y productos energéticos" (segundo giro).

También cambió de postura respecto a su promesa de aplicar aranceles recíprocos: dijo que su gobierno cobraría "aproximadamente la mitad" de lo que otros países aplican a EE.UU., reconociendo que mayores gravámenes serían difíciles para muchos países, y no quisieron aplicarlos (tercer giro).

aranceles Trump
 

3 de abril, 16 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - El asesor comercial Peter Navarro negó en CNBC que Trump busque negociar los aranceles: "Esto no es una negociación. Es una emergencia nacional", dijo. Más temprano, Lutnick dijo en CNN: "Trump no va a dar marcha atrás".

3 de abril, 17 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) -  Menos de una hora después, a bordo del Air Force One, Trump dijo a periodistas que estaba abierto a negociar: "Tenemos un gran poder de negociación gracias a los aranceles". Agregó que podría llegar a un acuerdo "si alguien viene con algo fenomenal" (cuarto giro).

4 de abril, 8:44 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - En Truth Social, Trump aseguró que no se alejaría de su política arancelaria: "A los muchos inversores que están llegando a Estados Unidos e invirtiendo cantidades masivas de dinero, las políticas nunca van a cambiar", afirmó.

peter navarro casa blanca
 

6 de abril, entre 9 y 11:30 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - Varios asesores de Trump aseguraron en programas de TV que los aranceles seguirían firmes. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que no son "el tipo de medidas que se puedan negociar en días o semanas". Lutnick agregó en CBS News: "No hay postergación".

Al mismo tiempo, desde la Casa Blanca dejaron abierta la puerta a negociaciones. El asesor económico Kevin Hassett dijo en ABC News que "más de 50 países" ya mostraban interés en iniciar conversaciones. Bessent sostuvo que eso "lo decidirá el presidente, pero logró una posición de fuerza" (quinto giro).

Lutnick defendió la idea de imponer aranceles a los smartphones, pese a la caída en la cotización de Apple, afirmando: "El ejército de millones de personas atornillando para fabricar iPhones va a venir a Estados Unidos".

Scott Bessent, Estados Unidos
 

7 de abril, 11:14 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - Trump amenazó con imponer aranceles adicionales del 50% a China tras represalias del gobierno de Pekín, y anunció que "todas las conversaciones" con ese país quedarían suspendidas. Sin embargo, también dijo que se iniciarían negociaciones con otros países interesados. Bessent confirmó que el presidente le ordenó comenzar conversaciones con Japón.

7 de abril, 15 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) -  En la Oficina Oval, Trump afirmó que no estaba considerando una pausa en los aranceles. Ante la consulta de si eran permanentes o negociables, respondió: "Pueden ser ambas cosas", y agregó: "Puede haber aranceles permanentes y también negociaciones".

Insistió en seguir adelante con su plan, pese a la volatilidad en los mercados: "Ningún otro presidente haría lo que estoy haciendo", dijo. "No me molesta pasar por esto porque veo una imagen hermosa al final".

scott-kh-bessent y donald trump
 

8 de abril -  El representante comercial Jamieson Greer declaró ante el Senado que el plan arancelario comenzaría el 9 de abril, sin demoras, aunque acompañado por "negociaciones inmediatas".

8 de abril, 13 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) -  Leavitt declaró que Trump instruyó a su equipo comercial a negociar acuerdos personalizados con cada país interesado, y que el presidente está convencido de que productos tecnológicos como los iPhones pueden fabricarse en EE.UU.: "Cree que tenemos la mano de obra, la fuerza laboral y los recursos para hacerlo".

9 de abril, 9:33 hs (Washington D. C., Estados Unidos) -  Con el mercado en baja tras la entrada en vigencia de los aranceles a las 0:01, Trump pidió calma en Truth Social: "Todo va a salir bien", y alentó a los ciudadanos a invertir y a las empresas a relocalizarse en EE.UU.

S&P 500, Acciones, Inversiones
 

9 de abril, 13:18 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - En un giro sorpresivo, anunció una pausa de 90 días en los aranceles más severos para la mayoría de los países, manteniendo un 10% de base y aumentando los aranceles a productos chinos en un 125% (sexto giro).

Funcionarios dijeron que esto era parte de la estrategia de negociación del presidente. Bessent comentó que "siempre fue su estrategia" y que Trump "arrinconó a China". Leavitt agregó: "Muchos en los medios no entendieron el arte de negociar".

Trump contradijo esos dichos horas después: "Algunas personas se estaban desubicando", dijo. También señaló que decidió frenar los aranceles "esta misma mañana".

9 de abril, 15 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - Trump dijo que aún planea imponer aranceles a productos farmacéuticos y chips semiconductores, y prometió una mega fábrica de chips "una de las más grandes del mundo", cuya aprobación será "cuestión de meses".

10 de abril, 11 hs. - (Washington D. C., Estados Unidos) - Ratificó su política arancelaria pese a nuevas caídas en los mercados: "Estamos en buena forma. Tendrá costos y problemas de transición, pero al final será algo hermoso".

11 de abril, 17 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) -  Dijo que su arancel de base del 10% es probablemente "el piso", aunque podría haber excepciones. También afirmó sentirse "muy cómodo" con aranceles del 145% para productos chinos, pero sin descartar nuevas negociaciones.

howard lutnick casa blanca
 

11 de abril, 22:36 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - La Oficina de Aduanas de EE.UU. emitió una guía excluyendo smartphones, computadoras y dispositivos electrónicos de los aranceles, contradiciendo los dichos previos del gobierno sobre relocalizar esa producción (séptimo giro).

12 de abril - La Casa Blanca dijo que, pese a la excepción, sigue apuntando a fabricar esos productos en EE.UU. Leavitt afirmó: "Trump dejó claro que EE.UU. no puede depender de China para tecnologías críticas como chips, smartphones y notebooks".

El sábado, Trump anunció que el lunes habría nuevas directivas sobre los aranceles a los semiconductores.

Howard Lutnick
 

13 de abril, 9 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) -  Lutnick dijo en ABC que la excepción sobre los semiconductores es solo temporal, y que Trump está diseñando aranceles para tecnología y productos farmacéuticos que lanzará "en uno o dos meses".

13 de abril, 15:36 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - Trump desmintió en Truth Social la existencia de una "excepción" y dijo que los aranceles están "reclasificados en otra categoría". Además, anunció que investigarán "toda la cadena de suministro electrónica" en el marco de las nuevas investigaciones por seguridad nacional (octavo giro).

Más tarde, volvió a decir que anunciará nuevas tasas arancelarias para chips y productos farmacéuticos, y que los aranceles para electrónica volverán "muy pronto", aunque agregó: "Hay que mostrar cierta flexibilidad. Nadie debería ser tan rígido".

Casa Blanca
 

15 de abril, 13 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - Leavitt dijo que la Casa Blanca analiza "más de 15 acuerdos comerciales" con distintos países, aunque no dio detalles.

17 de abril, 16 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - Trump declaró que se establecerán "un acuerdo con todos" y que se cerrarán "en tres o cuatro semanas". Agregó: "Si no hay acuerdo, ponemos un límite, fijamos un arancel y les decimos 'vengan y compren'".

También prometió un "muy buen acuerdo con China" y dijo estar "100%" seguro de poder lograr uno con la Unión Europea, pero que "no hay apuro".

mercado acciones Dow Jones S&P 500
 

22 de abril, 16 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - Trump dijo que no jugará "al duro" con China en las negociaciones y anticipó que bajaría los aranceles del 145%: "Es una tasa muy alta y va a bajar sustancialmente, aunque no a cero" (noveno giro).

23 de abril, 9:58 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - En línea con sus dichos, Wall Street Journal informó que el gobierno de Trump evalúa reducir los aranceles chinos a entre 50% y 65%, o aplicar tasas diferenciadas según el producto.

23 de abril, 11 hs. (Washington D. C., Estados Unidos) - Bessent desmintió que Trump ofrezca una baja unilateral de aranceles, aunque admitió que "nadie cree que estos niveles sean sostenibles", por lo que una reducción negociada "no sorprendería".

"Soy una persona muy flexible. No cambio de opinión, pero soy flexible", dijo Trump el 14 de abril, tras sugerir una pausa a los aranceles sobre autos. "Hay que serlo. No podés tener una pared. A veces tenés que rodearla, pasar por debajo o por arriba".

Trump
 

 

Lo que no se sabe: ¿habrá más cambios?


Aún es incierto cuánto más pueden cambiar las posturas de Trump. FOX Business reportó el 13 de abril que hay "divisiones internas" sobre si las exenciones son temporales. También está por verse si efectivamente se aplicarán nuevos aranceles a semiconductores, como anunciaron Trump y su secretario de Comercio, y cómo se desarrollarán las negociaciones con decenas de países durante la pausa de 90 días. 

En cuanto a China, no hay señales de que ceda a la presión. "Si EE.UU. realmente quiere resolver esto con diálogo, debe dejar de amenazar", dijo el vocero chino Guo Jiakun, según Reuters.

Los demócratas cuestionan los constantes vaivenes de la Casa Blanca. "No tienen idea de lo que están haciendo. Lutnick ahora dice que las exenciones, como la de los iPhones, son temporales. ¿Para qué eximir si lo van a revertir enseguida?", escribió el congresista Ted Lieu en X. "No tienen estrategia y están perdiendo credibilidad rápidamente".

Donald Trump y Xi Jinping
 

Trump hizo de los aranceles una de sus banderas desde la campaña. Su historial de marchas y contramarchas ya estaba claro con México y Canadá: anunció aranceles el 1° de febrero, los pausó el 3, los reactivó el 4, y luego los modificó el 6. 

Pese a las advertencias de economistas sobre su impacto negativo, siguió adelante, afectando el mercado y generando temor a una recesión.

Nota publicada en Forbes US.

10