Nuevos ETF crypto: ¿son mejor inversión que Bitcoin y Ethereum?
Tras la habilitación de la CNV, Bolsa de Mercados y Valores oficializó los primeros ETF de Bitcoin y Ethereum en la Argentina. Especialistas del sector explican las ventajas de estos instrumentos y analizan si son más convenientes que comprar las criptomonedas directamente.

Desde Bolsa de Mercados y Valores (BYMA) anunciaron este jueves la incorporación de nuevos ETF para el mercado local. Entre ellos, hay dos que llaman la atención por ser los primeros disponibles en el mercado argentino de criptomonedas: ETHA y IBIT

"ETHA e IBIT son la primera interacción entre el mundo bursátil argentino y el de las criptomonedas. A diferencia de comprar criptomonedas directamente, los ETFs brindan seguridad al operar dentro de un mercado supervisado y regulado, quedando los activos custodiados por Caja de Valores, la depositaria central de valores de Grupo BYMA. Además, permiten una integración sencilla con las cuentas de inversión tradicionales, evitando la necesidad de manejar plataformas especializadas en criptomonedas, billeteras virtuales y el resguardo de claves.", explicaron desde BYMA a Forbes.

ETHA es un fondo de inversión que busca replicar el valor de Ethereum y permite obtener exposición a esta criptomoneda sin la necesidad de adquirirla directamente. Las ventajas de los ETF es que se adquieren y almacenan igual que el resto de activos tradicionales, por lo que no es necesario utilizar billeteras y claves privadas para resguardar estos instrumentos. El ratio de ETHA es 5:1. Por otro lado, IBIT es un fondo de inversión que busca replicar el valor del bitcoin, sin necesidad de adquirir la criptomoneda, y su ratio 10:1". 

 

Los ETF son fondos de inversión que cotizan en los mercados, se componen de una canasta de instrumentos y generalmente replican índices u otros activos 

 

La pregunta que surge ante estos nuevos ETF relacionados a criptomonedas es por qué un usuario argentino los compraría antes de adquirir Bitcoin o Ethereum directamente en un exchange local o internacional que opere en el país. Vale recordar que a principios de año la Comisión Nacional de Valores (CNV) creó un registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtual (PSAV) por lo que aquellas empresas en él también se encuentran reguladas. 

 

La visión del sector crypto

 

Ante esta pregunta, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, señala que estos instrumentos "apuntan a un público con características particulares". "Básicamente, ahora los individuos o las empresas que quieran acceder a cripto a través de un ETF o de un instrumento bursátil lo pueden hacer", explica Colombo y resalta tres principales diferencias: 

- La primera es que no están comprando una criptomoneda, sino un instrumento que está atado al precio de la cripto. Esto hace que no tengan que lidiar con nuevos proveedores, como plataformas cripto, sino que lo pueden hacer a través de cuentas en sociedades de bolsa (que quizás ya tienen); tampoco tienen que custodiar sus claves ni tener una billetera nueva, sino que se les abre la posibilidad para hacerlo en otro lugar. 

- El segundo es la accesibilidad. Hay personas que ya desde hace mucho tiempo vienen operando con sociedades de bolsa, con ALyCs o con otros proveedores, que no quieren abrirse una cuenta nueva, sino que quieren, a través de la plataforma donde lo hicieron siempre, poder operar con estos activos. Eso es algo muy positivo.

- El tercero es la inclusión. Son activos que se van adaptando al perfil de riesgo de cada persona; quizás no todos los directorios de las empresas, por ejemplo, tienen aprobado o cuentan con el apetito de riesgo para comprar cripto, pero sí pueden, por estos motivos que mencionaba antes, aprobar la entrada a un ETF o un instrumento atado al precio cripto, Me parece que es una muy buena herramienta para este tipo de casos.

 

Bitcoin superó el precio de US$ 100.000 en las últimas horas

 

Para Andrés Villela Weisz, Head of Treasury en Lemon, estos ETFs representan "una oportunidad de exponerse al precio de Bitcoin y Ethereum sin necesidad de custodiar los activos directamente". "Esto elimina barreras psicológicas y técnicas que muchas veces frenan la adopción del ecosistema . Resulta una herramienta ideal para quienes ya operan en el mercado financiero tradicional pero aún no han dado el salto a crypto: ahora pueden familiarizarse con Bitcoin y Ethereum desde herramientas que ya le son conocidas, aunque sin tener la custodia de los activos", comenta Villela Weisz. 

Para ejemplificar un caso típico de uso de estos instrumentos, el Head of Treasury explica que "alguien que invierte en CEDEARs ahora tiene la posibilidad de exponerse al rendimiento de Bitcoin". "Aunque no tendrán los BTC en su billetera, podrán experimentar su volatilidad y entender su valor como reserva. Más adelante, si quieren dar el paso y custodiar sus propios BTC o utilizarlos en la vida cotidiana pagando sus consumos, pueden hacerlo en billeteras virtuales. Esta noticia llega en un momento clave para el ecosistema cripto, con Bitcoin alcanzando nuevos máximos históricos y a días de lo que podría ser un nuevo mercado alcista. Esto no solo benecia al retail, sino también a instituciones y entidades bancarias que ven a Bitcoin como una reserva de valor", destaca Villela Weisz.

Alejandro Estrin, Country Manager de OKX, dijo a Forbes que estos ETF "son una buena idea y representan un paso significativo hacia la adopción de monedas digitales". "Es muy importante que se sumen todas las herramientas disponibles para colaborar en generar confianza a los usuarios. No se trata de elegir entre una opción o la otra, fondos o monedas. Ambos instrumentos ofrecen ventajas únicas y se complementan entre sí. Cuantas más herramientas existan más se incrementará su cercanía con los usuarios", afirmó Estrín al respecto.  

Por último, Sebastián Serrano, CEO de Ripio, destaca que "entre los inversores más 'vieja escuela', puede haber dudas o inseguridades que un ETF puede resolver o mitigar". "También el hecho de que los ETF sean inversiones reguladas puede brindar alguna confianza extra para algunos inversores, especialmente los corporativos. Finalmente, también hay algunas ventajas propias de la aprobación de estos Cedears de ETFs cripto, como ser que no están gravados por el impuesto a la ganancia. Distintas personas y empresas encontrarán distintos drivers para invertir en ETFs en lugar de en las criptomonedas".

La visión de las Alyc

 

A lo largo del día, varios Agente de Liquidación y Compensación Integral (Alyc) informaron que listarán estos nuevos ETF relacionados a las criptomonedas. Uno de ellos fue Cocos Capital, que además de ofrecer instrumentos tradicionales como cedears, bonos y acciones también ofrece la compra directa de criptomonedas. 

"Es un avance importante para el mercado argentino. Estos instrumentos ya operaban internacionalmente y ahora los inversores locales pueden acceder a ellos de forma regulada, lo que acerca aún más las criptomonedas al sistema financiero tradicional", analiza Tobias Sanchez, research analyst de Cocos Capital. 

En esa línea, Sanchez remarca que la diferencia entre comprar estos ETF y las criptomonedas directamente es "principalmente por seguridad". "Los ETFs son activos que están regulados por la CNV y la SEC, lo que reduce riesgos de operar en plataformas no reguladas y hasta posibles estafas. Además, las ganancias de los CEDEARs no tributan impuesto a las ganancias para personas físicas, a diferencia de las ganancias que se producen por la compra-venta de criptomonedas. Otra ventaja que vemos es que, tener un ETF de cryptos también simplifica el manejo, ya que no requiere wallets", detalla Sánchez. 

 

En Estados Unidos, los ETF de Bitcoin acumulan US$ 70 mil millones de dólares

 

¿Un paso hacia la integración de crypto al mercado tradicional?

 

La tendencia internacional en cuestiones regulatorias es la integración de las criptomonedas a los mercados tradicionales. Esto se observó en Estados Unidos a principio de año con la creación de los ETF de Bitcoin y Ethereum y ahora se ve en Argentina con la misma iniciativa. Además, ya existen bancos ofreciendo estos activos digitales, como el reciente caso del Banco Itaú en Brasil

Desde BYMA comentan que "el lanzamiento de estos productos refleja cómo las criptomonedas están siendo gradualmente incorporadas al ecosistema financiero tradicional". "Representan un puente entre ambos mundos, ofreciendo a los inversores una forma familiar y accesible de acercarse al mercado cripto. Esto no solo señala una maduración del mercado de criptomonedas, sino también la voluntad de las instituciones financieras tradicionales de integrar estos activos de manera ordenada y segura", afirman al respecto.

Por otro lado, Estrin, de OKX, indixca: "Creo que la creación de estos ETF es una clara señal de la integración de estos activos digitales en el sistema financiero tradicional. Por eso es tan relevante reforzar la educación financiera para fomentar la confianza y su adopción entre los usuarios. Del mismo modo, celebramos el incremento de avances tecnológicos en este sentido".

Villela Weisz, de Lemon, opina de manera similar: "Es una medida en línea para que en un futuro bancos y brokers tradicionales puedan ofrecer soluciones crypto. Sí debemos destacar que las instituciones que quieran ofrecer un ETF de Bitcoin o Ethereum deberán ser muy responsables respecto a la operatoria del fondo. La emisión secundaria de $BTC debe contar con reaseguro de que el fondo emita títulos correctamente respaldados por $BTC. Esto se podría mitigar, como lo hace Lemon, con una Prueba de Reservas en tiempo real vericable en blockchain".

Para Serrano, CEO de Ripio, "es una confirmación más (otra más) de que cripto está integradísimo al sistema financiero tradicional". "Hoy cripto es parte del canon en el manejo financiero de miles y miles de empresas y en cientos de miles, en millones de personas. La aprobación de los Cedears de ETFs cripto es un paso más, y no me sorprendería que muy pronto veamos a los bancos más tradicionales del país y del mundo ofreciendo compra y venta de criptoactivos a sus clientes", destaca Serrano.

Finalmente, Sanchez, de Cocos Capital, coincide en que las señales apuntan a esta integración. "La demanda de criptoactivos sigue creciendo en todo el mundo. En mercados como el de EE.UU., los ETFs de criptomonedas están ganando popularidad, y el presidente electo Trump ha prometido políticas más favorables hacia este sector. Incluso ha anunciado que Paul Atkins, conocido por su afinidad con el ecosistema cripto, será el próximo director de la SEC", indica. Y concluye: "Además, los grandes inversores institucionales están mostrando un interés cada vez mayor en estos activos, lo que refuerza la idea de que su integración al sistema financiero tradicional es solo cuestión de tiempo".