El economista Juan José Llach falleció este domingo a la noche a los 81 años. Fue uno de los referentes de la convertibilidad y dejó un fuerte legado en la profesión entre su paso por la vida pública y la investigación académica.
Nació el 7 de febrero de 1945 y desarrolló una carrera donde combinó sus estudios en Sociología en la Universidad Católica Argentina con el campo económico, donde se empezó a especializar con su ingreso a la licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires.
Fue profesor del IAE Business School, de la UBA y de la Universidad Austral, investigador del CONICET y de la Universidad Di Tella. Ganó dos veces el premio Konex y fundó el Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía (GESE).
Publicó más de 40 trabajos académicos y seis libros que abordan el estudio de la historia económica argentina y el desarrollo del país, entre los que se destacan Reconstrucción o estancamiento (1987), Otro siglo, otra Argentina (1997) y El desafío de la equidad educativa (2006).
El pico de su carrera política fue durante la convertibilidad, donde se desempeñó como secretario de Programación Económica de la Nación entre 1991 y 1999 y como ministro de Educación entre 1999 y 2000.
Luego de la caída del gobierno de La Alianza, dejó la vida política, pero su apellido siguió teniendo una fuerte centralidad en el debate público de la mano de su hijo Lucas Llach, hoy mano derecha de Federico Sturzenegger en el ministerio de Desreglación.
Entre sus últimas intervenciones mediáticas se destacan sus columnas en el diario La Nación donde destacó que el éxito de Milei dependerá de una reducción sustancial de la inflación, de una menor evasión impositiva y de una reducción de la pobreza.
Para despedirlo, desde el ámbito académico se pronunciaron tanto la Universidad Austral como el GESE, quienes lo recordaron como "un intelectual riguroso y humanista" y por haber hecho "un aporte decisivo al estudio de la relación entre la economía, la sociedad y la ética".