Martes negro: a qué se debe el desplome de las acciones argentinas
Los papeles de empresas locales bajan hasta un 7% y el riesgo país toca el máximo en dos meses.

En otra jornada negra, el mercado argentino profundiza su caída en un panorama del 2025 muy diferente al boom registrado el año anterior. El riesgo país llega a los 677 puntos básicos en el nivel más alto de los últimos dos meses y las acciones se desploman hasta un 7%.

Los papeles más afectados de la rueda vienen siendo los bancos como Galicia, Macro y Supervielle, mientras que energéticas como Metrogas, TGS, TGN y Transener también lideran el sendero bajista.

Si bien el contexto internacional no es favorable, con una turbulencia desatada por la guerra comercial del Trump, los analistas sostienen que los drivers que empujan la corrección del Merval son estrictamente locales.

"Argentina tiene vida propia. Salvo que se produzca una causa muy grande afuera es un tema local. En este caso, son una sumatoria de cosas: el retraso en el acuerdo con el FMI, diferencias de acuerdos políticos entre el PRO y La Libertad Avanza y un mercado que ya ha subido mucho", explica el presidente de Conetxia Family Office, Miguel Sinigaglia. 

En ese sentido, parecería que las palabras de Javier Milei no tuvieron el efecto esperado. Como informó Forbes, el presidente dijo que el programa con el Fondo incluirá fondos frescos y que está tan cerca de cerrarse que "sólo le falta el moño".

El analista Francisco Uriburu también observa un fenómeno de ruido político local sumado a una corrección lógica de los papeles tras alcanzar precios "sobre valorados". "Los fondos de inversión están viendo que es un momento adecuado para tomar ganancias, achicar sus posiciones de manera prudente, empezar a retirarse de manera ordenada y buscan otros mercados más baratos como Brasil o México, habida cuenta que los papeles argentinos están muy caros", sostiene.

Respecto a la situación política, destaca que la incertidumbre se produce porque "terminó la fase uno del plan de estabilización y todavía no están muy claros los lineamientos de la segunda etapa del plan económico".

Por su parte, el consultor Rubén Ullúa coincide en que las acciones argentinas están caras "en términos relativos al contexto global", pero manifiesta que hay una oportunidad interesante n los bonos.

"Lo veo como algo transitorio, una simple toma de ganancias que deja una oportunidad. El riesgo país puede seguir al alza hasta una zona de contención entre 700 y 800 puntos básicos, pero después lo veo bajando hasta 500 o 400. El mercado de acciones también me gusta, pero puede sufrir un escenario de mayor debilidad adicional. Me siento más cómodo en bonos", agrega.

Otro de los factores que marcan los especialistas es "la maldición de febrero", un mes que reportó resultados negativos en los últimos ocho años de forma consecutiva. Los indicadores muestran una gran diferencia con diciembre y enero -que vinieron siendo positivos por bastante margen- y una menor distancia con marzo que mantuvo un comportamiento negativo, pero no en la misma proporción.

Merval: Cómo le fue a cada mes en los últimos ocho años.