Luz, gas y combustibles: cuánto suben los precios en abril
Se confirmaron los aumentos del segmento energético y serán más bajas de lo esperado para que no impacte mucho en la inflación.

Abril empezó con aumentos de todos los precios energéticos, aunque bastante por debajo de lo que se esperaba. Luz, gas y combustibles tendrán un ajuste por debajo del 2% y así evitar una mayor presión inflacionaria luego de que se confirmen dos meses seguidos con una evolución del IPC al alza.

Lo primero que se confirmó fue la suba de las naftas que promedió el 1,75% desde la madrugada de este martes. En parte, se explica por el acompañamiento del dólar que ahora es del 1% mensual y el otro tramo se da por la actualización impositiva.

De todos modos, los impuestos apenas subieron 5,5 pesos por litro y mantienen un atraso considerable que hace que el Estado deje de recaudar unos 200 millones de dólares al mes por este componente.

Por el lado de las tarifas, en luz se autorizó un aumento del 1,7% que irá destinado exclusivamente al servicio de transporte y distribución. Es decir, no se tocarán los precios de la electricidad mayorista. En gas, si bien no se oficializó, se habla de un incremento del 1,8% que tendría características similares.

Pateando la pelota para mayo

La gran novedad de estos ajustes es que se decidió postergar los ajustes que surgieron de la Revisión Tarifaria Quinquenal que iban a implican un alza en torno al 10% en abril. En cambio, la Secretaría de Energía dispuso dejarlo para el mes siguiente y dividir esta suba en tres cuotas consecutivas.

Al mismo tiempo, como anticipó Forbes, también se postergó el cambio de esquema de subsidios para después de las elecciones que hubiera implicado un fuerte aumento de casi el 50% para gran parte de la clase media englobada en los usuarios N3.

El Gobierno confía en que el esquema actual será suficiente para seguir reduciendo los gastos en subsidios y prefiere evitar cualquier riesgo político hasta que pasen los comicios legislativos. Según datos de la consultora Economía & Energía, de mantenerse las condiciones macroeconómicas, los subsidios energéticos totales caerían un 30% y pasarían de los 6.252 millones registrados en 2024 a unos 4.433 millones de dólares.

Se trataría del menor nivel como porcentaje del PBI (0,7%) desde el año 2007, pero con el riesgo de que cualquier movimiento con el tipo de cambio alteraría completamente esa ecuación.

"El escenario considera un tipo de cambio de 1.175 pesos en el mes de diciembre, en línea con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. Si el tipo de cambio a fin de año fuera un 10% superior a dicho valor, y no se contemplan modificaciones en la política tarifaria con relación a lo considerado en el escenario base, los subsidios al sector energético se incrementarían en 233 millones", ejemplifica la consultora de Nicolás Arceo.