Forbes Argentina
Trump
Money

Los pesos pesados de Wall Street le sueltan la mano a Trump: creen que su plan no es eficaz

Sergei Klebnikov

Share

Una nueva encuesta de Forbes a líderes de Wall Street muestra que muchos de los que apoyaron las promesas económicas de Trump perdieron su fe en él, y una gran mayoría desaprueba las políticas económicas del Presidente.

4 Abril de 2025 09.50

Más de dos meses después del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y tras revelarse esta semana los detalles de su plan bautizado como el "Día de la Liberación", Forbes encuestó a 50 de los principales referentes de Wall Street. La lista incluyó inversores multimillonarios, administradores de grandes fondos institucionales y asesores patrimoniales de elite, con el objetivo de medir cuánto apoyo mantienen a las medidas económicas del presidente.

Estos 50 encuestados, seleccionados por su enorme influencia en el mercado financiero, reflejaron el estado de inquietud que reina entre los operadores. Más de la mitad lo había apoyado cuando asumió en enero. Sin embargo, ahora el 72 % considera que su plan económico no resultó eficaz y el 66 % ya no respalda sus políticas. Entre quienes lo apoyaban hace apenas unas semanas, más de un tercio ya le soltó la mano, y la mayoría —el 54 %— dijo que Trump está fallando en la ejecución de su estrategia.

Forbes también les pidió puntuar distintas áreas de su política económica con una escala del 1 al 5, donde 5 representa la mejor calificación posible.

Las notas fueron durísimas. En aranceles, Trump recibió una puntuación promedio de 1,86, con 27 respuestas que le dieron el mínimo. En relación con el mercado de acciones, 1,96, con 25 inversores que lo calificaron con 1. En cuanto a sus órdenes ejecutivas contra estudios jurídicos —una medida interpretada como un ataque al sistema legal que sostiene el capitalismo estadounidense—, obtuvo 2,10. Las notas para criptomonedas (2,0) e inflación (2,16) tampoco ofrecieron señales de respaldo.

toro, bull, wall street, acciones, mercados, estados unidos, bolsa, nyse
Con los mercados en crisis y las empresas desorientadas, Wall Street empezó a perder la fe en Trump.

Los únicos aspectos donde superó los 2,5 puntos fueron la desregulación (3,08) y la agencia de reducción de costos del Estado dirigida por Elon Musk, llamada DOGE, que recibió 2,96.

El impacto de los aranceles de Trump en la Bolsa

El nuevo esquema comercial de Trump ya generó consecuencias internacionales. Su administración propuso aplicar "aranceles recíprocos", con un piso del 10 % para todos los productos importados, aunque con aumentos mucho más agresivos para algunos socios clave. El impacto fue inmediato.

Los mercados de acciones en todo el mundo se desplomaron al día siguiente del anuncio. En Estados Unidos, la caída fue la más fuerte desde 2020. El S&P 500 perdió un 4,8 %, el Dow Jones, 4 %, y el Nasdaq, fuertemente vinculado a tecnológicas, 6 %. El dólar estadounidense retrocedió más de 1 % frente a monedas como el euro y el yen.

"Es alarmante e inquietante", dijo Anh Tran, socio director de SageMint Wealth, una firma con sede en California que gestiona US$ 350 millones para sus clientes y que forma parte del ranking de Forbes Shook sobre equipos de gestión patrimonial. "Todo el mundo está pensando ahora en cómo crear protección contra pérdidas", sostiene.

Trump defendió sus medidas argumentando que otros países se aprovecharon de Estados Unidos mediante prácticas comerciales desleales. Pero numerosos economistas cuestionaron la forma en que el gobierno midió esas supuestas desigualdades. Señalaron que los acuerdos comerciales involucran variables complejas que exceden los aranceles.

Preston Caldwell, economista jefe de Morningstar para EE.UU., definió las subas arancelarias como una "catástrofe económica autoinfligida". En un informe reciente escribió: "Si se mantienen las subidas arancelarias, reducirán permanentemente el PBI real de Estados Unidos y, por consiguiente, el nivel de vida del estadounidense promedio". Recordó que la última vez que el país aplicó aranceles tan amplios fue en 1930, con la Ley Arancelaria Smoot-Hawley, que desembocó en una guerra comercial global y después en la Gran Depresión.

Cómo impactarán los aranceles en la economía norteamericana

El mayor golpe de estos nuevos aranceles lo va a recibir el consumidor estadounidense, con aumentos en los precios de productos básicos, desde alimentos hasta combustible. Analistas de UBS proyectan que el crecimiento del PBI estadounidense va a caer por debajo del 2 % este año, después de cerrar en 2,8 % en 2024. Para Deutsche Bank, el impacto será todavía más fuerte.

"Vamos a ver menores previsiones de crecimiento y ganancias, con un riesgo mayor de suba inflacionaria", señaló Adam Turnquist, estratega técnico jefe de LPL Financial. "Esta no es una buena combinación para el mercado de acciones", agregó.

Dólares Estados Unidos
Analistas de UBS proyectan que el crecimiento del PBI estadounidense va a caer por debajo del 2 % este año, después de cerrar en 2,8 % en 2024. 

No todas las industrias sentirán el golpe de la misma forma. Mientras los fabricantes de autos, por ahora, esquivaron esta ronda de aranceles gracias a beneficios y protecciones vigentes, los comercios minoristas —sobre todo los del rubro textil y de indumentaria— se preparan para sufrir disrupciones importantes. Muchas de estas compañías dependen en gran medida de importaciones desde China y Vietnam. Con los nuevos aranceles, el aumento de precios en góndolas será inevitable.

Con los mercados en crisis y las empresas desorientadas, Wall Street empezó a perder la fe en Trump. Chris Zaccarelli, director de inversiones de Northlight Asset Management, con sede en Carolina del Norte y con US$ 450 millones en activos, dijo: "Poca gente habría predicho que todo el optimismo del año pasado se evaporaría en tan solo dos meses".

"La mentalidad inversora ha sido destruida, y los compradores en las caídas ya no se ven", escribió Adam Crisafull, fundador de Vital Knowledge, en una nota enviada a inversores. "Todos los esfuerzos por presentar los acontecimientos recientes de forma positiva están fracasando cada vez más", concluyó.

 

*Con información de Forbes US

10