Forbes Argentina
Mercado - Wall Street - Acciones
Money

Los peces gordos de Wall Street están eufóricos, pero temen un colapso inesperado: ¿Se viene una tormenta en los mercados?

Derek Saul Redactor

Share

Los mercados alcanzan niveles récord, con el S&P 500 cerca de su máximo histórico y una suba del 50% en dos años. Sin embargo, el 89% de los inversores advierte sobre una sobrevaloración, mientras que el temor a una guerra comercial global se consolida como el principal riesgo para 2025.

18 Febrero de 2025 18.00

Los mercados financieros atraviesan un momento de entusiasmo, impulsados por el optimismo de los grandes inversores. Sin embargo, detrás de esta euforia, existe la preocupación de que un evento inesperado pueda desencadenar un colapso. 

De acuerdo con una encuesta de Bank of America, los administradores de carteras tienen un nivel de confianza que no se veía en años, aunque el temor a una posible guerra comercial podría alterar el escenario actual.

La encuesta fue realizada entre el 7 y el 13 de febrero y contó con la participación de 205 fund managers (administradores de fondos).

Los gestores de fondos que participaron del informe administran en conjunto 482.000 millones de dólares en activos de clientes, y mantienen un promedio del 3,5% de sus carteras en efectivo, el nivel más bajo desde 2010. Este porcentaje representa menos de la mitad del 6% registrado en octubre de 2022, cuando la preocupación por la inflación y las tasas de interés alcanzó su punto máximo en el ciclo actual.

Acciones
 

Esta preferencia por las acciones en vez del efectivo refleja un temor bajo entre los inversores. En febrero, la encuesta del Bank of America mostró que el 82% de los fund managers consideró improbable una recesión global en los próximos doce meses. 

Se trata del porcentaje más alto desde febrero de 2022, momento en el que Rusia invadió Ucrania. En un contexto geopolítico aún complejo, el Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó que ambos países designaron "equipos de alto nivel" para negociar el fin del conflicto.

Sin embargo, el optimismo convive con la percepción de un mercado sobrevaluado. El 89% de los encuestados considera que las acciones estadounidenses están por encima de su valor real, la cifra más alta desde al menos abril de 2001, de acuerdo con los datos históricos del banco.

El crecimiento bursátil responde a un fenómeno que los analistas llaman "espíritus animales", una explosión de confianza que impulsa los precios de las acciones por pura inercia. Este auge se encuentra respaldado por la idea de un "excepcionalismo" estadounidense, donde los mercados de ese país muestran un rendimiento superior al resto del mundo.

Wall Street, acciones, finanzas, mercado de valores, índice bursatil
 

 

Preocupaciones ocultas

 

El optimismo de Wall Street no es absoluto. La amenaza de una guerra comercial global aparece como la principal fuente de incertidumbre para 2025. Los fund managers de Estados Unidos la identifican como el mayor factor bajista para el mercado, por encima de la inflación o de un endurecimiento monetario. 

Por eso, una guerra comercial figura como el principal riesgo a corto plazo para los mercados financieros, lo que hace referencia a sucesos capaces de provocar desplomes abruptos e inesperados.

En ese contexto, el proteccionismo económico vuelve a ganar protagonismo. La estrategia comercial de Donald Trump en Estados Unidos incluye la imposición de aranceles recíprocos que igualen las barreras de sus socios comerciales. En este esquema, los impuestos al valor agregado serían aplicados a todas las importaciones, generando tensiones en el comercio global.

Donald Trump
 

 

El refugio dorado

 

Ante un aumento de tensiones comerciales, el oro se perfila como el activo de mayor rendimiento. El 58% de los fund managers lo considera la mejor opción ante una guerra comercial total, superando ampliamente al dólar (15%) y al bitcoin (3%). Desde el inicio de 2025, el oro subió un 10%, superando con creces el rendimiento del 4% registrado por el índice bursátil S&P 500.

 

Valoraciones infladas y riesgos implícitos

 

La euforia en Wall Street se traduce en una sobrevaloración del mercado. Actualmente, el índice S&P 500 tiene una relación precio-beneficio (P/E) de 22,3, un 36% superior al promedio de 16,4 registrado desde el año 2000. Entre 2001 y 2019, el P/E adelantado del S&P no superó el umbral de 20, lo que indica que los inversores están pagando precios excepcionalmente altos por las acciones.

Dow Jones, S&P 500, Nasdaq
 

Contexto global

El S&P 500 se encuentra apenas un 0,1% por debajo de su máximo histórico, registrado el mes pasado. Las acciones estadounidenses mantienen una tendencia alcista impresionante, con un incremento del 50% en los últimos dos años. En contraste, el índice europeo Stoxx 600 subió apenas un 20% en el mismo período, mientras que el CSI 300 de China sufrió una caída del 3%. 

Desde una perspectiva histórica, las acciones crecieron más del 500% en los últimos diez años, un dato que refuerza la idea de un mercado que opera en niveles de optimismo extremo.

Nota publicada en Forbdes US. 

10