Forbes Argentina
Dólares
Money

Los depósitos en dólares siguen cayendo tras el récord por el blanqueo, pero igual superan a las reservas del Banco Central

Gonzalo Andrés Castillo

Share

El stock en dólares oscila en torno a los US$ 29.700 millones, frente a los más de US$ 33.000 millones registrados durante el último trimestre de 2024.

26 Marzo de 2025 06.56

Los depósitos en dólares del sistema financiero local continúan cayendo tras haber alcanzado un récord luego de la primera etapa del blanqueo, lo que está preocupando a algunos analistas e inversores.

En concreto, el total acumula una baja de casi US$ 1.800 millones en lo que va del año y un monto de alrededor de US$ 4.500 millones desde el cierre de la Etapa 1 del Régimen de Regularización de Activos, que se dio el pasado 31 de octubre.

Actualmente, según Grupo SBS, los depósitos privados en dólares oscilan en torno a los US$ 29.700 millones, frente a los más de US$ 33.000 millones registrados durante el último trimestre de 2024.

En cualquier caso superan, y no por poco, las reservas brutas del Banco Central, lo que ocurre desde el año pasado por primera vez en más de 25 años.

Durante la primera fase del blanqueo se declararon US$ 22.200 millones en efectivo, por lo que la salida de depósitos desde el pico representa un 20% del total de esa clase de capital, de acuerdo a la información recopilada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Dólares
 

Si bien se puede creer que la disminución de los depósitos en moneda dura se debe a una desconfianza generalizada hacia el Gobierno, lo cierto es que hay otras explicaciones detrás de los movimientos.

Durante los primeros meses del año, gran parte de los dólares retirados de los bancos se destinó al turismo y pagos con tarjeta en el exterior, principalmente por viajes hacia países vecinos como Brasil que quedaron "baratos" en comparación con los precios en dólares de los destinos locales.

Por otro lado, se registró un incremento en las operaciones de compra de inmuebles porque los precios quedaron "atrasados" como consecuencia de la estabilidad del dólar y de las expectativas de una mejora de la economía que impacte positivamente en las distintas propiedades del país.

En tanto, algunos millones de dólares fueron a parar a la adquisición de vehículos, cero kilómetros pero esencialmente usados. De hecho, los números de patentamientos de febrero pasado indicaron que se trató de un mes "normal".

10