En contra del pronóstico de los analistas más pesimistas, el dólar oficial subió "apenas" un 12% hasta el rango de los $1.230 tras la salida del cepo, mientras que el dólar MEP cayó un 6% hasta los $1.253, aproximadamente. De esta manera, la brecha cambiaria colapsó hasta ubicarse por debajo del 2% y algunos instrumentos financieros en pesos ganaron atractivo.
"Con una baja el tipo de cambio, es una buena idea hacer algo de tasa en pesos con algún porcentaje de la cartera, no con el total o porcentaje mayoritario, sino con un porcentaje menor, en donde con la estabilidad del tipo de cambio uno pueda hacer tasa y a futuro comprar más dólares con los pesos que uno estuvo ganando en ese periodo de tiempo", señaló Fernando Villar, asesor financiero independiente.
Dentro de los activos que permiten generar un rendimiento en moneda local, se destacan las letras de capitalización (Lecaps) y los bonos de capitalización (Boncaps), ambos emitidos por el Tesoro Nacional y negociados en el mercado secundario.
A día de hoy, estos instrumentos financieros ofrecen una tasa nominal anual (TNA) de entre el 35% y el 40%, cuando el promedio de los plazos fijos de los bancos ronda el 30% y la caución bursátil brinda un 32%. Por ende, si los dólares se mantienen estables o incluso caen, los inversores podrían conseguir interesantes ganancias en dólares.
Sin embargo, los especialistas del mercado creen que la inflación podría resistir más de lo pensado. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló la semana pasada que, en marzo, el índice de precios al consumidor (IPC) creció un 3,7% en el mes, frente a una estimación promedio del 2,7%.
En este contexto, para aprovechar la calma cambiaria, podría ser más sensato optar por títulos CER ligados a la inflación.
"La inflación, que ya venía de repuntar en marzo, tendrá una aceleración de corto plazo tras el nuevo esquema del Gobierno que hoy está haciendo subir al dólar oficial. Para los que quieran estar CER, recomendamos TZXO5 que vence en octubre y rinde CER + 0%", comentó Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategia en IOL invertironline.
Por su parte, Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), coincidió en que, si bien las Lecaps podrían "ofrecer oportunidades puntuales", su preferencia está en instrumentos indexados por CER "dada la expectativa de aceleración inflacionaria en el corto plazo".
De todas formas, los inversores no deberían quedarse sólo con la imagen de corto plazo. Para el mediano plazo, con cierta estabilidad cambiaria e inflacionaria, los activos dolarizados vuelven a cobrar protagonismo.
"Tras la salida del cepo y con una banda superior que arranca en $1.400 actualizándose 1% por lo menos hasta octubre, a grandes rasgos, porque las tasas todavía se están acomodando, diría que con el dólar debajo de $1.250 prefiero bonos hard dollar, Bopreales, etc.", mencionó el consultor Mariano Monferini.
"La mejor cartera siempre es la diversificada. Está bueno también tener algo de obligaciones negociables de créditos premium para generar tasa en dólares que están alrededor del 8% y hasta el 9%. Y puede ser interesante también tener algo de acciones argentinas o bonos soberanos de acuerdo a las nuevas perspectivas por el acuerdo con el FMI y posible préstamo por parte de la Reserva Federal", aclaró Villar.