Las petroleras de Texas miran hacia Vaca Muerta y ya analizan variables
En diálogo con Forbes, Ariel Bosio, vicepresidente de la Cámara de Comercio Argentina-Texas cuenta cómo ven al país desde la capital petrolera mundial en la antesala de uno de los mayores eventos.

Cada vez se escucha con más fuerza la posibilidad de que petroleras independientes de Texas desembarquen en Vaca Muerta. Muchos de estos jugadores iniciaron la revolución del shale en los Estados Unidos, pero luego fueron vendiendo su participación a las grandes majors como Chevron y ahora están a la búsqueda de nuevos "sweet spots" donde invertir.

El tema estuvo presente en la última cumbre global del CERA Week en la ciudad de Houston y ahora volverá a discutirse en el evento que se inicia la próxima semana en la capital petrolera estadounidense: la Offshore Technology Conference (OTC). Viajarán más de 100 empresas argentinas, cuatro gobernadores (Neuquén, Córdoba, Río Negro y Mendoza), el subsecretario de Combustibles Líquidos Federico Veller y Ruth Hughs, ex Secretaria de Estado de Texas.

En una entrevista con Forbes, Ariel Bosio, vicepresidente de la Cámara de Comercio Argentina-Texas, cuenta cómo será la participación argentina, las principales oportunidades, los desafíos pendientes que tiene Vaca Muerta y qué están pidiendo las empresas texanas para venir a invertir.

¿Cuál es el objetivo de la misión y cuáles son las expectativas? 

El objetivo de la misión está alineado con el objetivo de la cámara que es vincular económicamente ambas regiones, la de Texas con Argentina. Básicamente, integrando la cadena de valor y las inversiones entre los dos países. Generando oportunidades tanto en Texas para petroleras argentinas y en Argentina para empresas americanas. En el caso de las empresas argentinas, buscamos vincularlas con las empresas americanas para poder generar acciones adicionales en cuanto a financiamiento de empresas argentinas, mejores prácticas y poder acceder a acuerdos tecnológicos para continuar siendo más eficiente y expandir la oferta de materiales y servicios en Vaca Muerta. 

¿Qué piden los inversores extranjeros particularmente en Texas sobre Argentina? 

Entre Texas y Argentina hay un punto en común que es la industria energética. Texas es la capital de la industria energética en el mundo, acá se produce el 45% de la actividad petrolera se concentra en Texas. Por un lado, ven el yacimiento de Vaca Muerta que tiene un potencial increíble, que apenas está desarrollado y que tiene una oportunidad muy grande desde el sector competitivo. Por otro lado, están los pasos que está dando el gobierno para regularizar la macroeconomía y darle impulso a la industria. En ese sentido, hay muchas medidas que se están dando que son importantes para que eso pase. Los empresarios ven que la producción está aumentando y que las compañías argentinas están invirtiendo más en el yacimiento. Sin embargo, lo que siguen viendo como desafío es la estabilidad del marco regulatorio y que se siga profundizando, la continuidad de la regulación de la macroeconomía argentina y, por último, los costos que hay en Argentina. Al fin y al cabo, Vaca Muerta compite a nivel global, en los portafolios de las empresas está presente los costos totales para producir en un país y compararlo con otras alternativas para asegurarse que son relucientes a los vaivenes de los precios del petróleo.

¿Hay interés en Argentina? 

Es incipiente el interés en Argentina, en los últimos años vimos muchísima más participación tanto de empresarios americanos como de otros países también. Las empresas están entendiendo cuáles son los desafíos concretos en el sector y se están reuniendo paulatinamente con partners argentinos para entender qué tan grande es la oportunidad y cómo materializarla. 

¿Qué nos falta para ser más competitivos a nivel nacional y provincial? 

Hay que destacar lo positivo, se han dado un montón de paso a todos los niveles ya que todo el arco político, industria y actores sociales entienden que en Vaca Muerta hay un gran potencial. Para ser más competitivos, nos falta que la macroeconomía se termine de estabilizar y tener más certidumbre a mediano y largo plazo. En segundo lugar, tiene que ver con la infraestructura, no solamente la petrolera en el sentido de más gaseoductos, oleoductos y poder exportar. Sino toda la infraestructura del país: rutas, caminos, trenes o aeropuertos. Eso baja muchísimo el costo logístico que, en estas operaciones, es muy relevante. Además, tiene que ver con la infraestructura social. Todos estos desarrollos están aparejados con mucha migración interna y toda esa gente tiene que estar a gusto con la familia, con todas las necesidades que implica el vivir en una ciudad. 

¿Qué cuellos de botella se observan para aumentar la producción en Vaca Muerta?

Un tema muy importante es poder aumentar la capacidad y productividad de los servicios petroleros que se brindan en Vaca Muerta. Hoy en Argentina hay 50 equipos de perforación y 12 sets de fracturas y eso acota mucho la posibilidad de seguir creciendo. Principalmente, porque solo depende de aumentar la productividad de esos mismos equipos y no tiene una capacidad adicional por equipos nuevos. Todas las empresas están trabajando en estos temas y a medida que se vaya estabilizando la economía y se siga promoviendo la industria, todos estos temas se van a ir resolviendo. Como siempre, el costo argentino en general asociado con costos estructurales y tributarios, los cuales van de la mano de la macroeconomía y del lado legislativo. Hay que seguir avanzando en ciertas reformas para hacer un estado sustentable, permitir al sector privado ser más eficiente y más resiliente a los ciclos económicos y, en consecuencia, ser muchísimo más competitivos a nivel global. 

¿De dónde surge el interés de las petroleras independientes de Texas?

A largo plazo, buscar activos alternativos a Permian que actualmente está en la etapa de madurez. Por otro lado, el aumento de producción de Vaca Muerta y los cambios macroeconómicos y políticos cambiaron la percepción de Estados Unidos sobre Argentina. Ahora todas las empresas buscan tener mayor conocimiento de la situación de Vaca Muerta y en algunos casos están empezando a posicionarse en el negocio argentino. Lo necesario es tener un plan de largo plazo de promoción de inversiones. Hay que posicionarse en la mente de los inversores permanentemente y acá la cámara cumple un rol clave.