Forbes Argentina
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF
Money

"Las camisetas de Messi no venden gas, Milei sí", dijo el CEO de YPF

Fernando Heredia

Share

Horacio Marín celebró el avance de las negociaciones del GNL y afirmó que se debe al éxito económico del gobierno.

26 Marzo de 2025 14.46

"Si yo le llevo la camiseta de Messi al CEO de una empresa de Japón, se pone contento, pero no me compra gas. De lo primero que me habla es de Milei y ahí yo sé que me voy de la reunión vendiendo gas", afirmó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín en su exposición en el Vaca Muerta Insights.

"Las camisetas de Messi no venden gas, Milei sí", fue su eslogan para explicar a qué se debe el avance de las negociaciones para colocar el GNL argentino en el mundo, donde ya hay tres etapas en la fase de ultimar detalles.

La primera es el proyecto que inició PAE y al que se sumó gran parte de la industria nacional, que implica el arribo de dos barcos por 6 millones de toneladas. La segunda se dará en el marco del acuerdo con Shell, donde YPF y la petrolera anglo holandesa se quedarán con entre el 60% y 70% de participación, para abrir el resto a otras firmas locales.

Acá se habla de un volumen de 10 millones de toneladas cuya decisión final de inversión se concretaría dentro de un año, mientras que la fase 3 es por 12 millones de toneladas que involucran a otros tres grandes jugadores globales.

El objetivo de Marín es que Argentina exporte unos 30.000 millones de dólares en hidrocarburos, pero destacó que todo indica que se superará esa marca. "Petróleo nos da 20.000 millones con el barril a 70 y la obra del VMOS lista. GNL será entre 12 y 15 mil millones según el precio".

La visión del gobierno

Como representante de Milei acudió el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, quien subrayó el momento histórico que beneficia a la Argentina con la revalorización de los hidrocarburos que se da con la llegada de Trump.

El funcionario destacó tres movimientos a nivel mundial que vio en el último CERAWeek e Houston. Un nivel de racionalidad y pragmatismo total, una preocupación por el crecimiento de la demanda eléctrica por la inteligencia artificial y un mayor interés por invertir en Argentina.

"Eso es por el magnetismo del presidente Milei. Las preguntas son sobre política económica, mucha pregunta sobre el rigi", coincidió con Marín. 

Como parte de la agenda a futuro, indicó que están conversando con algunos jugadores de data centers, adelantó mayores avances con la desregulación eléctrica y una inminente licitación por las hidroeléctricas del Comahue que tienen sus concesiones vencidas.

"Estamos muy cerca de avanzar con la licitación de las hidroeléctricas. Nos tenemos que juntar con las provincias y mostrarles el modelo de negocio que elaboramos con el pliego prácticamente listo. Vamos a estar concesionando las cuatro centrales, no la operación y mantenimiento. Con una lógica alineada a contratar libremente", anticipó.

10