Aranceles y volatilidad en Wall Street: cómo impactó el lunes negro en las empresas argentinas
Las energéticas Pampa Energía, YPF y Vista Energy también se vieron golpeadas por la baja del petróleo, que penetró la barrera de los US$ 60 por barril.

Las recientes políticas arancelarias implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump y los rumores en torno a una suspensión temporal causaron una enorme volatilidad en Wall Street. En consecuencia, las principales acciones internacionales y también las argentinas comenzaron a subir y bajar erráticamente.

El S&P 500 arrancó la jornada cayendo un 4,7%, pero luego saltó hasta ubicarse en terreno positivo porque se indicó que la Casa Blanca estaría meditando un paro de 90 días para todos los aranceles. No obstante, al revelarse que se trató de información falsa, se posicionó apenas un 0,2% por debajo del último cierre. Algo similar ocurrió con el Nasdaq 100 centrado en tecnológicas y el Dow Jones vinculado a corporaciones más tradicionales. 

En este marco, las compañías argentinas que cotizan en Wall Street también fueron impactadas y se movieron al compás de las versiones, fluctuando de minuto a minuto.

Al cierre, las caídas más destacadas fueron las de Corporación América (-6,9%), Transportadora de Gas del Sur (-6,6%), IRSA (-6,5%), Cresud (-6,3%), Ternium (-6,1%), Grupo Financiero Galicia (-6%) y BBVA Argentina (-5,7%).

 

En tanto, las energéticas, como Pampa Energía, YPF y Vista Energy bajaron alrededor de un 4% además porque el petróleo colapsó hasta penetrar el nivel psicológico de los US$ 60 por barril, el más bajo desde principios de 2021. De esta forma, los precios de venta se verían reducidos y, por ende, el margen de beneficios caería.

"Finalmente, Trump avanzó con la medida de aumentar los aranceles sobre todas las importaciones de EE. UU., siendo la más fuerte desde la década del 30. Las esperanzas de moderación se diluyeron y ahora queda esperar si los países afectados decidirán negociar y/o aplicar medidas similares, lo que abre un escenario de guerra comercial global que probablemente reconfigurará las relaciones económicas internacionales", comentaron desde Cohen Aliados Financieros.

Desafortunadamente, los bonos no estuvieron exentos de las bajas: en promedio, los títulos soberanos cayeron más de un 2,5% este lunes, por lo que el riesgo país subió un 3,5% hasta los 960 puntos, el rango más elevado de todo el 2025.

Asimismo, los dólares libres treparon hasta ubicarse en los $1.366 por unidad, aproximadamente, por lo que la brecha contra el oficial, que se mantuvo en $1.096, se aproximó al 25%.

"El temor a una guerra comercial que se extienda más de lo previsto y, por consiguiente, la mayor probabilidad de ir a un escenario de desaceleración económica, tanto en Estados Unidos como a nivel global, desembocó en una dinámica clásica de flight to quality. Es decir, los inversores están buscando refugio en activos más conservadores", resumieron desde Portfolio Personal Inversiones.