En la segunda semana sin cepo cambiario, los diferentes dólares del mercado local cerraron con ligeras subas y se alejaron del piso de la banda que tanto entusiasmaba a los ahorristas e inversores.
Este viernes, el dólar mayorista se mantuvo estable en los $1.169 por unidad, pero acumula un crecimiento del 5% desde la apertura de $1.110 del lunes. Además, se alejó de los $1.069 registrados en aquella misma rueda que tanto festejó el ministro de Economía Luis Caputo.
Por su parte, el dólar MEP retrocedió un 0,2% en la jornada del viernes hasta ubicarse en los $1.184. No obstante, se negocia un 1,5% por encima de la apertura del lunes y un 8,7% por arriba del mínimo de la semana.
En tanto, el dólar CCL concluyó el día por encima de los $1.200, mientras que el blue finalizó en $1.210. En ambos casos, la suba semanal sobrepasó el 5%.
No obstante, como el oficial creció hasta los $1.190, ahora la brecha contra el MEP es negativa, lo que significa que sale más barato dolarizarse mediante la bolsa que a través de las plataformas bancarias de forma oficial.
En cualquier caso, el tipo de cambio todavía no llegó a los $1.000 del piso de la banda, por lo que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) todavía no intervino para adquirir divisas.
"Destacamos que el BCRA sigue sin intervenir dentro de la banda (no compra ni vende divisas), pese a estar habilitado a hacerlo. El equipo económico sigue remarcando la idea de que el BCRA no intervendrá hasta que el dólar toque el piso o techo, dejando que dentro de la banda su valor resulte del equilibrio entre oferta y demanda", explicaron desde Portfolio Personal Inversiones.
Aún así, la reservas brutas siguieron avanzando y ahora superan los US$ 39.000 millones. Si bien el impulso se debió a la llegada de fondos frescos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos, también hubo otros factores alcistas.
"Esta suba se apalancó en la suba en la cotización del oro así como en el aumento de los depósitos en dólares de privados. Ahora, el BCRA espera que los exportadores liquiden y que los importadores vendan. Esto llevaría al dólar a una zona cercana al piso de $1.000, con lo que el BCRA compraría dólares a una cotización más baja que la actual", mencionaron desde Wise Capital.