El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en enero una variación de 2,2% con relación al mes anterior, según informó el INDEC.
El registro es otra vez menor a lo esperado y se ubica en su menor nivel desde julio de 2020. En términos interanuales, la inflación cayó a 84,5 por ciento.
La medición es la primera tras la eliminación del impuesto PAÍS, medida que contribuyó a descomprimir la tensión sobre el índice. Por rubro, se destaca la deflación en prendas de vestir y calzado, cuyos precios tuvieron una variación negativa de 0,7% en el mes.
En el extremo opuesto, los precios de hoteles y restaurantes subieron 5,3%, movimiento típico del mes dado el período de vacaciones. También el ajuste de tarifas tuvo impacto, ya que aportó al índice una suba de 4% respecto a diciembre. En cuanto a la principal división del índice, alimentos y bebidas, la suba fue de 1,8%, por lo que estuvo por debajo del nivel general.
En el dato de enero impactó, también, una suba del dólar que para ese mes se ubicaba en 2% mensual, lo que el Gobierno consideró era un factor que alimentó la suba de precios en vez de contenerla. De ahí que a partir de febrero, la tasa de crawling peg se redujo a la mitad. Ese recorte podría redundar en un menor avance de la inflación para este mes.
Previsiblemente, el presidente Javier Milei festejó en sus redes sociales el bajo registro y felicitó al ministro de Economía, Luis Caputo. "Vamos Toto!" posteó en sus redes, acompañando el breve texto con una foto junto al funcionario. Es que se trata, hasta ahora, del IPC más bajo de la gestión Milei, menor al que se había registrado en noviembre pasado, de 2,4 por ciento.
A partir de ahora, entonces, la expectativa queda centrada en cuándo se logrará perforar el piso de 2% y si es que eso puede llegar a ocurrir en febrero, ya con un dólar oficial que avanza apenas 1% mensual mientras sus versiones libre y financieras cotizan estables desde hace semanas.