La calma del dólar amenazó con llegar a su fin el mes pasado. Es que en marzo el tipo de cambio se disparó y arrasó con el resto de inversiones en pesos tal como en las épocas más volátiles de la economía argentina.
En el tercer mes del año, el dólar blue saltó un 17% al pasar de los $1.230 a los $1.325. En tanto, el tipo de cambio MEP avanzó un 7% hasta cerrar en $1.314 y el CCL, un 6,7% hasta concluir en $1.319, aproximadamente.
De esta forma, contemplando que el dólar oficial continuó creciendo en base a su crawling peg del 1% mensual hasta finalizar marzo en $1.094, la brecha contra el mercado libre se ubicó en torno al 20%, una cifra no vista desde octubre del año pasado.
"Tras algunos meses con señales mixtas, el semáforo macroeconómico volvió a encender alertas más contundentes", comentaron desde Cohen Aliados Financieros. "Si bien los fundamentals no se modificaron drásticamente, la creciente incertidumbre respecto del acuerdo con el FMI rompió el círculo virtuoso que venía apuntalando al programa económico. La situación fiscal aún muestra fortaleza, pero el frente externo evidencia signos de agotamiento", añadieron.
En este contexto, aquellos ahorristas e inversores que optaron por invertir en pesos fueron duramente castigados en marzo.
Por ejemplo, un depósito a plazo fijo bancario en pesos a 30 días generó, en el mejor de los casos, un retorno nominal del 2,5%, prácticamente lo mismo que la inflación. Es decir, $300.000 invertidos en este vehículo durante marzo se convirtieron en $307.500.
Sin embargo, en dólares, la colocación cayó drásticamente. teniendo en cuenta el comportamiento del dólar blue, la inversión inicial fue de US$ 244, mientras que la final fue de US$ 232 (-5%, aproximadamente).
Por su parte, en promedio, las acciones argentinas crecieron un 6% en pesos durante marzo, menos que el dólar MEP y mucho menos que el dólar informal. En moneda dura, la renta variable local ofreció una pérdida del 2,3%. Y con los bonos sucedió algo similar, ya que la deuda soberana más popular del mercado subió un 3% de media en pesos, pero perdió un 3% en dólares.
"Por ahora, esta corrección del mercado argentino se atribuye más a una toma de ganancias lógica luego de lo que fue un excelente 2024 para los activos locales, año en el que el Merval registró una histórica suba del 122% en dólares. A su vez, la baja se da en un contexto en el que el mercado parece estar con mayor cautela, esperando noticias más concretas sobre el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional y también pidiendo mayores definiciones en relación con la política cambiaria", relataron desde IOL invertironline.