Forbes Argentina
Javier Milei con el Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent
Money

Estados Unidos "blinda" a Milei y despeja las últimas dudas del mercado, con expectativas de inflación que vuelven a la baja

Virginia Porcella

Share

El contudente respaldo del secretario del Tesoro norteamericano, que anticipó asistencia en caso de un shock externo, es un bálsamo para las inquietudes de los inversores, atentos al impacto de la volatilidad gobal.

24 Abril de 2025 07.31

El respaldo de la administración de Donald Trump a la Argentina, o al menos al gobierno de Javier Milei, no pudo haber sido más contundente y efectivo. Sin desembolsar un sólo dólar más allá del apoyo mediante el FMI, el Tesoro norteamericano otorgó al país un nuevo tipo de blindaje. El anuncio de que los Estados Unidos socorrerán a la Argentina en caso de tensión financiera y será, en definitiva, el prestamista de última instancia, previene precisamente, cualquier cimbronazo de mayor impacto. La profecía autocumplida pero a la inversa. No se sabe cuál pero se sabe ya que cualquier caída tendrá piso, mucho antes del abismo. Un seguro que cualquier otro gobierno en las últimas décadas hubiera deseado tener.

Las dudas del mercado no eran pocas. Particularmente en un contexto de alta volatilidad internacional, en el que las políticas económicas del propio Trump generan un tembladeral que afecta a los mercados emergentes y un desarrollo de una guerra comercial de consecuencias por ahora imprevisibles. El combo casi completo que configura un shock externo que podría echar por tierra el plan de una economía en vías de estabilización y eliminación de los controles de capital. El fantasma de un regreso de la crisis de 2018.

"Estuve en Argentina a principios de este mes para demostrar el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos del FMI para ayudar al país a recuperarse financieramente. Argentina merece el apoyo del FMI porque el país está logrando avances reales hacia el cumplimiento de los objetivos financieros", sostuvo Bessent.

El más inmediato de esos temores se centraba, hasta hace pocas horas, en que con la salida del cepo cambiario, el reacomodamiento del dólar impactara negativamente en la inflación. Sin embargo, tras una suba inicial de 12%, sucedió lo contrario. Ahora se espera que la tendencia bajista del índice de precios al consumidor continúe.

En la primera jornada tras el levantamiento del cepo, el dólar mayorista alcanzó un máximo de $1.208, lo que hizo que muchos proveedores aumentaran sus listas de precios. Pero, la cotización se enfrió y llegó a los $1.069 el lunes para luego ubicarse en los actuales $1.166.

En este marco, muchos supermercados, incluyendo grandes cadenas, directamente rechazaron subas de precios de entre el 9% y el 12%. Además, marcas como Volkswagen incluso cancelaron aumentos tras haberlos ejecutados post levantamiento del cepo. 

precios, inflación
 

Por eso, en el mercado ahora consideran que la inflación continuará su sendero bajista, a pesar de haber crecido un 3,7% en marzo, ya que en este periodo existieron factores estacionales muy influyentes.

"La realidad es que pos unificación cambiaria el tipo de cambio oficial mayorista tuvo un salto relativamente pequeño, lo que reduce la probabilidad de que se traslade a precios, poniendo un techo al IPC", comentó Eugenio Marí, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso.

"Al mismo tiempo, consideramos poco probable que se repitan los aumentos de precios particulares de abril, en particular en el rubro de verduras, e incluso podríamos ver alguna corrección a la baja, restando presión al IPC", añadió.

Mateo Borenstein, economista en Empiria Consultores, detalló que el costo de la salida del cepo "parece ser chico" en la inflación de corto plazo a pesar de la volatilidad que podría haber hasta que el tipo de cambio se estabilice. "Por lo pronto, el dólar se posicionó en la mitad de la banda, y en días anteriores por debajo, con poca diferencia a la última cotización previa a la comunicación del nuevo régimen cambiario. Por lo cual, todo parecería indicar que, si se mantiene el dólar en estos niveles, no debería existir un gran pasaje hacia los precios", señaló el economista especialista en finanzas Adrián Moreno.

"Además, al conocerse el gran cúmulo de dólares prometidos por el Fondo Monetario Internacional y otros entes internacionales para este año de libre disponibilidad, y al sumarse Estados Unidos como un posible prestamista en caso de que Argentina tuviese un desajuste cambiario, el Banco Central puede tener más capacidad de recompra de reservas en el corto plazo, por lo cual las expectativas sobre el dólar parecieran tener cierto grado de calma cambiaria. Lo que a su vez impediría un remarque inmediato de los precios de bienes y servicios de la economía", finalizó.

 

* Con información de Gonzalo Andrés Castillo

10