En la antesala de un cambio en el esquema cambiario, se mantiene en torno al 30% la brecha del dólar
El dólar MEP pasó de los $1.045 de diciembre a los actuales $1.364, e incluso llegó a marcar un máximo de $1.396 en la semana mientras que el tipo de cambio oficial se mantuvo avanzando según el esquema de crawling peg del 1% mensual.

La expectativa es que hoy se anuncie, después del cierre del mercado, el nuevo esquema cambiario que regirá la Argentina en los próximos años. Podría ser el fin de la brecha cambiaria. Por lo pronto, sin embargo, la diferencia entre el dólar oficial y los alternativos se mantiene más que vigente. 

Tras marcar un mínimo relativo en diciembre de 2024, los dólares libres no hicieron más que subir. Y en las últimas semanas, la tendencia alcista se aceleró por factores locales e internacionales. En consecuencia, la brecha contra el dólar oficial comenzó a acercarse nuevamente al peligroso nivel del 30%.

Específicamente, el dólar MEP pasó de los $1.045 de diciembre a los actuales $1.364, e incluso llegó a marcar un máximo de $1.396 en la semana. Por su parte, el CCL pasó de cotizar a $1.068 a consolidarse en los $1.367 de hoy en día. En tanto, el blue saltó en una medida similar hasta los $1.365.

Por otro lado, el tipo de cambio oficial se mantuvo avanzando según el esquema de crawling peg del 1% mensual, por lo que en el periodo pasó de $1.012 a $1.076 a nivel mayorista y de $1.036 a $1.097 en términos minoristas.

De esta manera, desde finales del año pasado hasta el presente, la brecha promedio de los dólares libres contra el oficial se disparó del 3% al 27%, y hasta llegó a sobrepasar el 30% momentáneamente durante la rueda más caliente de la semana.

 

De acuerdo a Adrián Moreno, economista especialista en finanzas, la diferencia en los tipos de cambio se amplió contundentemente por la expectativa de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pida una mayor devaluación del peso antes de llegar a un esquema de flotación con bandas en el que el Gobierno sólo pueda intervenir en pisos y techos.

"Se presume que podría haber un ajuste del tipo de cambio oficial, por lo cual, ante mayores expectativas de que eso suceda, los inversores amplían sus tenencias dolarizadas, llevando a que la brecha tenga un crecimiento que esté por lo pronto cerca del 30%", mencionó el ejecutivo.

"Otra de las variables donde puede verse la búsqueda por cobertura en moneda dura es en el mercado de futuros, con los contratos a abril y mayo escalando en la jornada de hoy hasta más del 5% en esos plazos", añadió, haciendo referencia al mercado de derivados en donde los futuros de dólar más operados concluyeron la rueda del jueves en un rango de entre $1.289 y $1.235, aproximadamente.

 

En este contexto, los economistas de Adcap Grupo Financiero plantearon tres escenarios en base a los posibles movimientos cambiarios del mercado oficial:

  1. Salto inicial del 15% con bandas de +/- 10%: la brecha cae al 5% porque el Gobierno logra coordinar expectativas (similar a lo que ocurrió en julio de 2024) y potenciar la recomposición de las reservas.
  2. Salto inicial del 15% con bandas (+/- 10%): la brecha se mantiene en torno al 20% dado que el anuncio del Gobierno no logra reconstruir la credibilidad en el modelo.
  3. Bandas sin salto: la brecha sube al 35% y habrá mayores costos sobre reservas, lo que podría terminar forzando una salida desordenada más adelante.

De todas formas, algunos participantes del mercado confían en que el Gobierno se mantendrá firme y no cederá ante eventuales pedidos del FMI, tal como el ministro de Economía Luis Caputo afirmó en entrevistas. En consecuencia, el Banco Central se recompondría y habría menos presión en el mercado cambiario.

"Cuando se conozca la noticia de que no habrá devaluación (el Gobierno no puede dar marcha atrás con su política económica), el BCRA volverá a comprar reservas, además de que se acelerará la liquidación del campo, que hará pesar el fin del recorte de las retenciones y del dólar blend. A esto sumemos que, a pesar de la caída del petróleo, el sector energético aportará US$ 8.000 millones a la balanza comercial", detalló Walter Morales, presidente y estratega en Wise Capital.