El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos podría lograrse en menos de un año
Desde Amcham resaltaron el reciente caso de Corea del Sur, donde todo el proceso duró 11 meses y afirmaron que hay "serias posibilidades de que se concrete".

Crecen las expectativas de lograr un Tratado de Libre Comercio entre Argentina y Estados Unidos mucho más rápido de lo que se pensaba. Desde Amcham afirmaron que "existen serias posibilidades" de que se concrete y pusieron el caso de Corea del Sur como ejemplo de un acuerdo expeditivo.

"Un dato nuevo es que el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur duró 11 meses todo el proceso. Esto pone sobre la mesa cuan pronto Argentina podría tener un FTA", indicaron desde la Cámara de Comercio americana.

En el documento resaltaron que Argentina "es clave en minerales críticos y energía" y de ahí que pica en punta entre los máximos candidatos de la región en llegar a esta instancia junto con Uruguay y Ecuador.

En cuanto a la cuestión arancelaria y la guerra comercial que está impulsando Donald Trump, en Amcham transmitieron cautela al señalar que "solo el 10% de los aranceles anunciados están actualmente vigentes".

En ese sentido, otros aranceles previamente anunciados han sido suspendidos, como el 25% para productos de Canadá y México, así como los aranceles al acero y aluminio, cuya aplicación está postergada hasta el 12 de marzo y que afectan directamente a la Argentina.

La expectativa a corto plazo es seguir de cerca las negociaciones y designaciones en el gobierno americano, donde existen diferencias sobre la implementación de las medidas. "Aún no se han designado autoridades clave en el Departamento de Estado, la Secretaría de Comercio y la USTR (Oficina del Representante Comercial de EE.UU.)".

Para Amcham, entre los factores clave a seguir de cerca están la reciprocidad y el saldo de balanza comercial con otros países, donde Estados Unidos ya identificó 10 casos prioritarios a atender, entre los cuales no se encuentra la Argentina.

"Los aranceles estarán dirigidos a países con los que EE.UU. mantiene déficit comercial. Aún no está definido cómo se implementará, si será por partida arancelaria, promedio de aranceles o por país", subrayaron.

A su vez, el enfoque del la Cámara de Comercio apunta a una cuestión táctica cuyo objetivo es negociar en una posición de ventaja aspectos comerciales, migratorios y contener la inflación.

El hecho de que la administración republicana cuente con mayoría en ambas cámaras legislativas y con una opinión pública a favor de estas medidas (el 60% de los estadounidenses considera que los acuerdos comerciales han sido perjudiciales para los intereses americanos y sus ciudadanos) muestra que hay una gran fortaleza para ponerlas en práctica.

Hasta el momento, se anunciaron aranceles del 25% para la importación de automóviles, y que serían también aplicables a chips y productos farmacéuticos, impuestos del 25% a la madera y se esperan nuevos aranceles en el próximo mes.