El pánico a la recesión global hunde a los mercados de todo el mundo mientras crece la tensión por los aranceles
Las bolsas de Estados Unidos y Europa profundizan su caída por tercera jornada consecutiva, tras dramáticas pérdidas en los índices asiáticos. Las acciones argentinas en Wall Street operan con fuertes rojos en el premarket.

Derek Saul Redactor

Las acciones se desplomaron otra vez este lunes en los mercados internacionales, mientras el presidente Donald Trump mantiene firme su política de aranceles. Muchos economistas advierten que esta postura puede empujar con rapidez a la economía global hacia una recesión.

Luego de dos jornadas históricamente negativas —jueves y viernes—, en las que se borraron billones de dólares en acciones, todo indica que este lunes la caída seguiría.

Los futuros del Promedio Industrial Dow Jones bajaron 830 puntos, un 2,2%, poco después de las 8 de la mañana hora del Este. Los futuros del S&P 500 retrocedieron 2,4%, mientras que los del Nasdaq, más concentrado en tecnología, perdieron 2,8%.

También los precios de las acciones europeas se desplomaban este lunes y las bolsas asiáticas registraron sus peores caída en décadas, El índice FTSE 100 londinense cayó un 6%, su nivel más bajo en un año, mientras que el Dax alemán llegó a desplomarse un 10% en un momento dado. La caída del 13,2 % del Hang Seng se encuentra entre las peores caídas diarias en la historia del índice bursátil de Hong Kong. 

Las acciones argentinas y los bonos de la deuda que cotizan en el exterior fueron arrastrados por la debacle, con caídas en el permercado que llegaron a superar 15% en el caso de empresas de energía. YPF, por caso, operó a 27,97 dólares, con una caída de -6,77% mientras que Central Puerto cayó -18,00% hasta los 8,20 dólares, y Pampa Energía, que retrocedió -12,51%, hasta 60,00 dólares.

Trump presiona a la Fed y niega la inflación

En sus primeras declaraciones del lunes, Trump no mostró señales de ceder. Volvió a cargar contra la Reserva Federal: "¡La lenta Fed debería recortar las tasas!", escribió. Además, afirmó —de forma incorrecta— que "no hay inflación".

En sus primeras declaraciones del lunes, Trump no mostró señales de ceder.

Economistas y legisladores coinciden en que la inflación va a empeorar con la suba de aranceles. Incluso antes del giro en la política comercial, la inflación ya se ubicaba muy por encima del objetivo del 2% que tiene la Fed.

Mientras tanto, la Fed —tradicionalmente ajeno a la presión política— convocó para este lunes una reunión a puertas cerradas de su junta directiva. Lejos de preocuparse por el derrumbe bursátil, Trump lo celebró: el viernes compartió un mensaje en el que aseguraban que estaba haciendo caer el mercado "a propósito".

¿Qué es un mercado bajista?

Se considera que un mercado entra en fase bajista cuando un índice bursátil pierde un 20% o más desde su último pico. Antes del derrumbe reciente, los principales índices de Estados Unidos no caían tanto desde 2022, cuando la inflación llegó al nivel más alto en cuatro décadas y la Fed subió con fuerza las tasas de interés.

El Nasdaq ya entró en mercado bajista

El viernes, el Nasdaq ingresó oficialmente en territorio bajista. El Dow Jones y el S&P 500 se acercan. La apertura de este lunes proyectaba al Dow un 17% por debajo de su récord histórico de diciembre. En el caso del S&P, la baja implicaba un retroceso de 19,5% respecto a su máximo de febrero. El Nasdaq, por su parte, abría 25% abajo de su récord de diciembre.

El viernes, el Nasdaq ingresó oficialmente en territorio bajista. El Dow Jones y el S&P 500 se acercan. 

Caídas también en Europa y Asia

El golpe no fue solo en Estados Unidos. En las operaciones regulares del lunes, las bolsas europeas y asiáticas también mostraron números en rojo. El Stoxx 600 europeo y el FTSE 100 del Reino Unido cayeron 5%. En Asia, el CSI 300 de China bajó 7%, mientras que el Nikkei 225 de Japón perdió 8% y lideró la caída global.

 

*Con información de Forbes US.