Forbes Argentina
Mieli y Georgieva FMI
Money

El mercado ignora el escándalo cripto y espera el acuerdo con el FMI

Virginia Porcella

Share

Con una nueva urgencia en cerrar la negociación, Milei se reunirá el jueves con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva. El encuentro alienta expectativas que neutralizaron la onda expansiva del LibraGate. La mirada de los bancos de Wall Street.

18 Febrero de 2025 16.48

Expectativa de un "inminente anuncio" tras la reunión confirmada entre el presidente Javier Milei y la titular del FMI, Kristalina Georgieva, el jueves a última hora, un par de informes de Wall Street resaltando los logros económicos del Gobierno o la improbable pero rumoreada intervención oficial en el mercado a través de organismos públicos hicieron que una jornada que se perfilaba dificilísima para los activos argentinos en el mercado, cerrara prácticamente sin acusar el impacto del Criptogate.

"Aquí no ha pasado nada. Luego de la entrevista de Milei y Caputo en el dia de ayer, hoy el mercado volvió al verde. El dólar, si bien había arrancado un poco tomador, fue devolviendo la suba a lo largo de toda la jornada y terminó el dia más bajo que ayer, aunque todavía sin recuperar los niveles de la semana previa", sintetizó sobre la jornada más tenida el analista del Grupo IEB, Nicolás Cappella.

No fue esa, sin embargo, la reacción inicial de los inversores, a menos a nivel local, cuando el lunes, sin operaciones en Estados Unidos por feriado, la Bolsa porteña cayó más de 5% y el dólar financiero tomó temperatura y superó cómodo los $1.200 con el billete en su versión blue alcanzando los $1.235. El premarket del miércoles no arrancó mejor. Por el contrario, los ADRs argentinos (acciones de empresas locales que cotizan en Nueva York) anticipaba una jornada dura, con retroceso de hasta 6% y caída en torno a 2% para los bonos públicos.

Pero el devenir de la jornada marcó un rebote y el Merval recuperó la caída del día anterior con una suba de 6% mientras que también todos los bonos en dólares cerraron en verde y el riesgo país se ubicó debajo de los 700 puntos básicos. 

 Más volátil, en cambio, finalizó la rueda para los papeles en el exterior aunque las pérdidas no superaron 3,5%, un movimiento que se produce incluso en tiempos en los que ninguna crisis afecta la imagen del país y su president. La presión sobre el dólar, en tanto, también cedió para las cotizaciones financieras -el CCL cerró en $1.211 y $1.203- aunque se sostuvo en el blue que no anotó cambios. 

Ese resultado, previsiblemente, trajo enorme alivio al equipo económico, donde era profunda la preocupación por el efecto expansivo del "affaire Libra" (las señales públicas más claras fueron no sólo la entrevista que concedió el ministro de Economía, Luis Caputo, minutos antes que el Presidente en la noche del lunes sino también su presencia durante la grabación del reportaje a Milei). Pero los rumores, de todos los matices, no tardaron en inundar la plaza. Por un lado, la versión de un anuncio inminente del acuerdo con el FMI, estimulada en parte por informes de bancos de inversión como el Bank of América que, según dijo, prevé el acuerdo para marzo (menos de dos semanas), y también otras entidades que expresaron su optimismo para con la economía argentina. 

Por caso, Goldman Sachs apuntó que "la consolidación fiscal, continúa y sigue muy firme. A pesar de los ruidos políticos, los fundamentos siguen intactos", mientras que el Morgan Stanley señaló que es el "superávit que apuntala al crecimiento¨ y consideró que "e equilibrio de las cuentas públicas es el pilar central del programa de estabilización y un activo en las negociaciones con el FMI". Se sumó en la misma línea el JP Morgan: "el compromiso con el ancla fiscal no ha cambiado". Esos informes fueron interpretados como un gesto de apoyo de los grandes de Wall Street a la gestión económica. 

Sin embargo, al mismo tiempo creció la versión de una fuerte intervención de la ANSES tanto en el mercado de bonos como acciones a través de la compra de activos por parte del FGS (el Fondo de Garantía de Sustentabilidad). "Frente a la versión de que Anses salió a comprar para provocar el rebote hoy en las acciones: eso podría explicar los precios en el mercado local, pero por tema de volumen es imposible que explique los precios de los ADR Argentinos en Wall Street. Y ambos precios están relacionados", explicó el analista financiero Cristian Buteler. 

En el medio, los datos concretos: el Presidente se reunirá el jueves a las 19 horas con la titular del FMI con una urgencia que hasta ahora no tenía a la hora de firmar el acuerdo. Es que el anuncio de un nuevo programa con el organismo, que incluya fondos frescos y un nuevo régimen cambiario podría contribuir a alejar dudas y enmendar, en algo, el daño por el escándalo del memecoin. 

Tanto Milei como Caputo incluyeron el tema en sus apariciones públicas de las últimas horas y afirmaron que apenas faltan "detalles" para cerrar. Es probable que esos detalles se definan más pronto que tarde y que el equipo económico se encuentre ahora algo más permeable a los pedidos del FMI. Con todo, Caputo buscó cubrir todo el espectro y aseguró que "el FMI nunca pidió una devaluación" mientras que Milei afirmó que la preocupación no es la suba del dólar sino el efecto inverso y que el precio de la moneda norteamericana se "caiga como un piano".
 

10