La baja de la inflación en Argentina sigue consolidándose tras haber cortado con la excesiva emisión monetaria. Sin embargo, de cara al futuro, la duda del mercado ahora radica en qué impacto tendrá la reducción del crawling peg, que pasó del 2% al 1% mensual.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 2,2% en enero hasta acumular un incremento interanual del 84,5%.
De esta forma, la cifra mensual se alejó aún más del 25,5% de diciembre de 2023 y del 20,6% de enero de 2024 y se ubicó en el nivel más bajo desde julio de 2020, cuando el crecimiento fue del 1,9%.

No obstante, el IPC de enero incluyó el crawling peg del 2% mensual, por lo que se cree que a partir de los próximos meses la cifra se posicionará por debajo de esta barrera.
"Al analizar el desagregado del IPC, observamos que los bienes ya habían convergido a ese ritmo; el rubro de bienes dentro del índice de precios creció 1,5% mensual, e incluso algunos rubros mostraron caídas, especialmente los vinculados a los bienes importados, que habían aumentado por encima del tipo de cambio durante 2024", comentó Eugenio Marí, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso.
"La decisión del Gobierno de reducir el crawling peg contribuye a desacelerar la dinámica de precios de los bienes transables. La clave es el orden macroeconómico, fiscal y monetario, que dan un marco para la recuperación de la demanda de dinero y la estabilización del peso", añadió el especialista.
Por su parte, Ignacio Morales, de Wise Capital, reveló que para la próxima medición, "considerando que ya está jugando el nivel de crawling peg del 1%, se espera que el IPC para febrero y marzo empiece con 1%". "Es así como el riesgo inflacionario se fue diluyendo y da un respiro a los mercados, después de días con altos niveles de volatilidad internacional", agregó.
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los diez analistas más precisos visualizan una inflación del 1,9%, en promedio, para el segundo mes del año.
Y a partir de ese punto, el sendero bajista se profundizaría hasta cerrar julio con un IPC creciendo a un ritmo del 1,5%. De esta manera, el 2025 terminaría con una inflación de alrededor del 21%, frente al 117,8% del 2024 y al 211,4% del 2023.
"Las expectativas del mercado se encuentran rotundamente orientadas hacia un
camino con menores niveles de inflación para los próximos meses en comparación con
los proyectados en meses previos. Sin embargo, la discusión continúa estando en el
ritmo en el que se materialice esa desinflación. Desde hace varios meses, el mercado
ha estado más optimista que los pronosticadores privados, quienes han estado
mejorando sus expectativas de inflación", destacó Maximiliano Donzelli, estratega en IOL invertironline.