Forbes Argentina
Merval, bcba, acciones argentinas, bolsa
Money

Las acciones argentinas vuelan en Wall Street y el dólar MEP cae un 6% hasta los $1.250

Franco Della Vecchia

Share

Tras la eliminación del cepo cambiario y el anuncio de una banda de flotación entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar, las acciones argentinas en Wall Street se dispararon hasta un 17% y los bonos globales mostraron alzas superiores al 5%.

14 Abril de 2025 09.12

El dólar oficial retomó las operaciones este lunes con una fuerte suba tras la eliminación del cepo cambiario para personas humanas, una decisión que obliga a todo el sistema financiero a reaccionar con rapidez. En el caso del Banco Nación, la cotización de venta comenzó en $1.250 y bajó luego hasta los $1.230, una suba del 12% respecto al cierre del viernes pasado.

Con esta modificación, los clientes ya pueden comprar dólares sin límites de montos a través de los canales digitales de los bancos, una operatoria que estaba restringida desde 2019. La medida se inscribe dentro de la Fase 3 del Programa Económico del gobierno y supone un giro en la política cambiaria que dominó durante los últimos años.

Los bancos debieron adaptarse en tiempo récord para responder a la demanda. El Banco Nación comunicó que sus sistemas ya permiten operar divisas sin restricciones. "Todos nuestros canales están disponibles para que las personas puedan comprar y transferir dólares", señalaron desde la entidad, que habilitó la operatoria pasadas las 10:30.

El ritmo de las primeras horas dejó en evidencia la presión inicial sobre la cotización oficial. Si bien el dólar abrió en $1.250, la cotización bajó poco después hasta $1.230, un ajuste que refleja la oferta inicial de los bancos y la fuerte demanda de los clientes, que buscan protegerse frente a un contexto económico aún incierto.

Dólares
El comportamiento de las acciones en el exterior se dio en un contexto particular: el país vuelve a operar sin controles cambiarios por primera vez en casi seis años.

Las acciones y bonos argentinos arrancaron la jornada con fuertes subas en los mercados internacionales, en medio de la expectativa suscitada por la eliminación del cepo cambiario.

El movimiento alcista se observó incluso antes de que abriera la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en una señal que los inversores interpretaron como una reacción inmediata a la decisión del Gobierno.

Los ADR (American Depositary Receipts) de compañías argentinas en Wall Street reflejaron un marcado optimismo en la rueda.

En concreto, Grupo Supervielle avanza un 17%, mientras que Banco Macro, BBVA Argentina y Grupo Financiero Galicia saltan más de un 14%. Asimismo, Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur e YPF suben alrededor de un 11%.

De esta manera, en promedio, las compañías argentinas crecen un 12% en dólares, también por acciones como IRSA, Central Puerto, Cresud y Corporación América, que gozan de una suba media del 8%.

El comportamiento de las acciones en el exterior se dio en un contexto particular: el país vuelve a operar sin controles cambiarios por primera vez en casi seis años. Con la decisión oficial, el peso argentino queda bajo un régimen de banda de flotación, con límites entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar. En respuesta, el dólar MEP bajó un 6% hasta posicionarse en el rango de los $1.250.

La otra cara de este movimiento también se vio reflejada en los bonos globales emitidos por el país. El Global 29 aumentó 2,5%, mientras que el Global 30 avanzó un 4,6%. A su vez, el Global 35 subió 8%, el Global 38 trepó 4% y el Global 41, 8%.

Las señales desde Washington y Bruselas fueron determinantes para que el Gobierno avanzara con la decisión. El respaldo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales generó un colchón para el Banco Central, que ahora buscará contener cualquier presión sobre las reservas a partir del nuevo esquema.

El impacto se mide también en términos del riesgo país, que viene en descenso desde que comenzaron los rumores sobre la salida del cepo. Un descenso sostenido en ese índice puede facilitar el regreso de Argentina a los mercados voluntarios de deuda, una puerta que sigue cerrada desde la última reestructuración de bonos.

A pesar del clima favorable, los analistas coinciden en que habrá que esperar el resultado de las primeras ruedas para medir el verdadero impacto de la medida. El nuevo régimen exige un reacomodamiento general de precios y expectativas, en un contexto todavía frágil para los indicadores sociales y económicos.

Caputo en Latam Economic Forum
A pesar del clima favorable, los analistas coinciden en que habrá que esperar el resultado de las primeras ruedas para medir el verdadero impacto de la medida.

La economista Marina Dal Poggetto, Directora Ejecutiva de Eco Go Consultores, discrepó con el anuncio del cambio en la política cambiaria de la administración de Javier Milei considerando que "no se está saliendo del cepo", sino que significa un paso más de flexibilización en las restricciones. Al analizar el nuevo esquema cambiario, en una entrevista con el periodista Diego Iglesias en Radio con Vos, la economista sostuvo que "no se está saliendo el cepo sino que le están dando mayor flexibilidad a las personas humanas y las empresas".

En esa línea, aseguró que "el cepo se mantiene bastante en sintonía", aunque expresó que "sí le dan mayor flexibilidad en los pagos e importaciones" y a la vez, planteó que "vuelcan demanda que antes iba al dólar contado con liquidación, al oficial".

La reapertura sin cepo también puede ser una señal política, más allá del mercado. La eliminación de las restricciones representa un cambio de rumbo respecto a los últimos años y apuesta a reinsertar al país dentro del sistema financiero global. En ese escenario, las acciones y los bonos volverán a ser el termómetro de cómo el mundo observa a la Argentina.

10