Forbes Argentina
Dólar y pesos argentinos.
Money

El debut de la banda: el mercado no descarta un salto inicial del dólar

Forbes Digital

Share

Toda la atención se centra en la apertura del lunes. Qué tan cerca del techo (o del piso) del rango establecido se ubicará el precio del billete.

13 Abril de 2025 08.40

A partir de mañana cambian las reglas del juego en el  mercado cambiario y, aunque las expectativas generalizadas son que no habrá movimientos abruptos y que el precio del dólar quedará más alejado del techo de la banda que del piso, lo cierto es nadie se anima a descartar un salto inicial.  Ese salto, que podría llevarlo a la misma zona en la que estuvieron cotizando las versiones alternativas del billete durante las últimas semanas (por encima de los $1.300), es un evento que el Gobierno apunta a evitar. 

Por eso, no sorprendería ver en las próximas ruedas un ingreso excepcional de divisas, tal vez provenientes de la liquidación atrasada de exportaciones -el campo tiene menos retenciones en principio hasta junio, en un contexto muy incierto para el precio de los commodities- o de alguna empresa vinculada a la energía o minería para financiar proyectos de inversión. Ese flujo podría contribuir a setear el marco en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili ("el chabón este"), pretenden para los movimientos de la divisa. Si tienen ese as bajo la manga, es un secreto que hasta ahora guardan bajo siete llaves. 

De ahí que, con la información disponible, en el mercado no descartan un "overshooting" (salto brusco) inicial que luego se asentaría.

"El Gobierno cedió en condiciones para obtener un financiamiento mayor. La liberalización del mercado cambiario es más fuerte de lo esperado, y esperamos que el mercado de cambios virtualmente quede unificado a partir del lunes. La gran incógnita es en qué nivel se estabilizará el tipo de cambio único. Esperamos que lo haga dentro de las bandas y entre los valores actuales de oficial y financiero, quizás luego de un overshooting inicial." opinaron desde el equipo de Research de Puente.

Tras el debut, también resulta clave dónde se estabilizará el precio. Después de todo, el momento para levantar casi totalmente el cepo no podría haber sido, más inoportuno: las tensiones globales impactan de lleno en la economía local, la inflación es más alta que lo previsto y, para coronar, se inició un intenso calendario electoral que sumará presiones. A pesar de eso, nadie pronostica una crisis ni disparada del dólar.

"El lunes el dólar oficial debería abrir entre Dólar ROFEX abril ($1200) y el CCL del viernes ($1350). Esperamos que abra bien arriba, más cerca del CCL (como pasó en diciembre 2015), pero luego vaya acomodándose más a niveles de $1200 de ROFEX. El promedio del oficial y CLL es $1250. No nos sorprendería ese número. La brecha seria de 5% entre oficial y CCL", apuntó el economista Fernando Marull quien agregó un dato no menor: "Importante, a priori, vemos más mas oferta que demanda en el MULC. El BCRA debiera volver a comprar reservas". 

De hecho, más allá de que el piso de la banda a partir del cual interviene el Banco Central para sostener el tipo de cambio y evitar un atraso excesivo es $1.000, lo cierto es que quedó habilitado a comprar para cumplir la meta de acumulación de reservas. 

"Unificación con banda de 40% con intervención limitada dentro de la banda y mayor capacidad de intervención por fuera, cuyos límites inferiores y superiores se incrementan al 1% mensual. Se va el blend, obviamente. El aporte del FMI a lo largo de 2025 será de USD 15.000 millones. Me parece un paso valiente y positivo, además de que para adelante se iba a hacer cada vez más difícil." consideró el economista Gabriel Caamaño en su cuenta de X. "El ancla fiscal debería colaborar a que todo sea más fácil. Esperemos que el contexto externo no se deteriore más" cerró Caamaño.

El antecedente más cercano a la implementación de un régimen de bandas fue a partir de ocubre de 2018 bajo la gestión de Guido Sandleris en el Banco Central. En ese momento, el FMI adelantó US$18.000 millones para que el BCRA frenara el tipo de cambio si excedía el techo de los $44. No ocurrió y la cotización se mantuvo por varios meses más cerca del piso, inicialmente de $34, que del techo. Después "pasaron cosas" y se dispararon todas las variables a partir de agosto del año siguiente, resultado de las PASO mediante, 

Pero hoy el contexto es mucho más complejo que en hace 7 años. Por un lado, en la época de Sandleris el volumen de reservas era más alto, más allá del apoyo del Fondo. No había cepo. De hecho, las bandas terminaron siendo la transición hacia el cepo y no fuera de él, como se pretende ahora. Pero la principal diferencia es que ese régimen se impuso tras una serie de corridas cambiarias que dejaron el dólar "equilibrado" o incluso "adelantado" para la economía de ese momento. Hoy, en cambio, el mercado dirá a partir de mañana que tan atrasado -si es que lo estaba- es un dólar a $1.100.

10