Forbes Argentina
Comitiva de ProPymes en Vaca Muerta
Money

El boom de Vaca Muerta llega a las pymes industriales y calculan un impacto de US$ 7.400 millones

Fernando Heredia

Share

Forbes viajó al corazón de la cuenca neuquina con un grupo de empresarios de todo el país que está buscando oportunidades de negocios para subirse al fenómeno del oil & gas.

31 Marzo de 2025 07.24

El fenómeno Vaca Muerta empieza despertar el interés de las pymes industriales que, frente a la caída del consumo masivo y la apertura de importaciones, buscan diversificarse y meterse de lleno en el negocio del Oil & Gas.

De acuerdo a un estudio realizado por once cámaras empresarias metalúrgicas, solamente este segmento de la manufactura argentina podría sumar 7.400 millones de dólares por año a la economía nacional en la próxima década como proveedor de la energía y la minería.

En ese sentido, el Grupo Techint empezó a organizar misiones comerciales en el marco del programa ProPymes para que diversos clientes conozcan Vaca Muerta y Forbes formó parte del último viaje junto a un grupo de 20 empresarios de todo el país.

"Mientras discutimos la agenda de competitividad, muchos sectores industriales estamos pensando cómo insertarnos a los grandes tractores de la economía como Vaca Muerta. Usan a ProPymes para entender cuáles son las oportunidades y las necesidades de las petroleras y de las empresas que dan servicio a las petroleras", explicó Alejandro Wagner, director de ProPymes y Competitividad de Ternium Argentina.

En esta ocasión, la mayoría de la comitiva eran empresas autopartistas y de línea blanca, como Taranto, Orbis, Longvie y Eskabe, quienes presenciaron los debates del evento Vaca Muerta Insights y luego se dirigieron al yacimiento Fortín de Piedra de Tecpetrol para conocer todo el proceso del shale y sus necesidades en materia de cadena de suministros.

"Pensamos que podemos entrar acá a partir de los módulos habitacionales de la gente que trabaja en los pozos con productos mayormente eléctricos como calefacción o termotanques. También podríamos proveer diversas aplicaciones como piezas para repuestos o maquinaria que somos capaces de desarrollar con ingeniería propia", afirmó a este medio Nicolás Zimmermann, director de Operaciones Industriales de Longvie.

Se calcula que, dentro de diez años, el sector del Oil & Gas va a tener ventas anuales por 40.000 millones de dólares, de los cuales, el 10% podría ser acaparado por los metalúrgicos. Un porcentaje similar (8%) se proyecta en la minería, con estimaciones de facturación de 16.000 millones de dólares año de cara a la próxima década.

Como ejemplo del potencial, en la recorrida, desde Tecpetrol indicaron que el desarrollo de Los Toldos II Este, donde prevén producir unos 70.000 barriles diarios en 2027, va a multiplicar por siete la cantidad de pozos respecto a lo que fue Fortín de Piedra, el mayor yacimiento de shale gas del país.

"Los Toldos está a 28 km de Rincón de los Sauces. Es una ciudad vieja y muy pobre, donde tienen muchísimos galpones abandonados. Tiene todo para hacer, hasta lo más básico como medialunas", ejemplificaron. 

Sim embargo, los industriales advierten que, para eso, habrá que revisar algunos puntos críticos que hacen a la competitividad como el sistema impositivo, el orden macro y el costo financiero.

"Hoy los productos metalúrgicos en Argentina soportan una carga impositiva del 32% promedio sobre el costo de fabricación, más del doble que Brasil y México. Además, un tercio de estos impuestos son distorsivos, es decir que se acumulan en la cadena de valor (débitos y créditos, Ingresos brutos, tasas municipales, sellos/otros)", subraya el informe mencionado.

10