La inclusión de las criptomonedas en el blanqueo de capitales propuesto por el gobierno de Javier Milei comienza a tomar forma. No solo como un mecanismo más para dinamizar la economía sino también como factor para continuar impulsando la adopción de estos activos digitales en el país.
Si bien aún restan varias semanas para comprender con claridad su impacto en el sector, varias empresas locales afirman estar recibiendo muchas consultas al respecto y la mayoría ya comenzó a divulgar contenido en sus cuentas oficiales para explicar a sus usuarios cómo llevar a cabo el proceso.
Qué tener en cuenta del blanqueo de criptomonedas
Con el objetivo de brindar información sobre el blanqueo de criptomonedas, desde el exchange Lemon difundieron información al respecto.
Principales claves
• Ley Nro. 27.743: incluye un régimen de regularización fiscal y de exteriorización de activos.
• Este es el primer régimen de regularización que menciona explícitamente las criptomonedas
• Condición: Las criptomonedas a blanquear deben estar en un exchange registrado como PSAV ante la CNV, como Lemon la principal billetera fiat/crypto de Argentina.
• La valuación de las criptomonedas y activos virtuales corresponde al monto mayor entre su precio al 31 de diciembre del 2023 y el valor de adquisición.
Oportunidad
• Los Activos Virtuales de mayor capitalización en el mercado (BTC, ETH), se encuentran en precios relativamente altos.
• Los valores de incorporación al blanqueo constituyen costo de adquisición a todos los fines impositivos, lo que permite optimizar su tratamiento fiscal integral.
• La correlativa disminución de alícuotas en el IBP, sancionada por el Congreso Nacional en el mismo cuerpo normativo.
• El blanqueo aparece en momentos en que avanza la regulación de los Activos Virtuales, tanto en el ámbito nacional, regional y global.
¿Cuáles son las etapas que tiene el régimen?
• Etapa 1: Hasta el 30 de septiembre de 2024. Sin impuestos hasta US $100.000. Si el monto a blanquear es superior, se tendrá que abonar una alícuota del 5% sobre el excedente de US $100.000.
• Etapa 2: Hasta el 31 de diciembre de 2024 con una alícuota del 10%.
• Etapa 3: Hasta el 31 de marzo de 2025 con una alícuota del 15%
La importancia de la regulación en el sector
Las oportunidades que brinda el blanqueo para el sector crypto no serían posibles si antes no se hubiese creado el Registro de Proveedores de Activos Virtuales (PSAV) que empieza a regular el sector. Esto quedó claro el día jueves cuando se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el Regulation Day de Crecimiento Aleph, un movimiento relacionado a la industria blockchain y crypto que durante el mes de agosto realizó varias acciones y encuentros con el objetivo de impulsar a la Argentina como uno de los países más importantes en relación a esta tecnología.
Del Regulation Day participaron desde políticos y funcionarios hasta emprendedores y representantes de las empresas más destacadas a nivel local. Ejemplo de esto fueron Juan Manuel Jara, director de Análisis de la Unidad de Información Financiera, y Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Durante su participación, Silva se refirió al Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, el nuevo rol del organismo como regulador de los PSAVs y activos tokenizados, entre otros temas. Con el mandato que nos da la Ley N° 27.739, nos encontramos trabajando en la regulación y supervisión de los PSAV. Estamos a favor de la tecnología y de la innovación. No queremos sobrerregular la industria, pero vamos a cumplir con la Ley, dijo el presidente de la CNV. Y agregó: En paralelo, estamos trabajando sobre tokenización.
Por su parte Jara afirmó que nosotros, como recomendación de GAFI, incorporamos a los PSAV como sujetos obligados y que, para la exteriorización de activos, se cumple con las buenas prácticas de GAFI, y UIF propone que los sujetos obligados, mediante la aplicación del enfoque basado en riesgo, contemple la misión de reportes.
De esta manera, ambos acordaron en que el camino iniciado hace algunos meses cuando se aprobó el registro de PSAV es el correcto no solo para garantizar la seguridad de los usuarios sino también de las propias empresas.
En ese sentido, el registro es clave para el blanqueo de criptomonedas porque solo las empresas incluídas en él pueden llevar a cabo el proceso. Estas compañías son las que pueden ofrecer a sus usuarios depositar sus activos digitales no declarados hasta el 30 de septiembre y acompañarlos en el paso a paso requerido.
Cómo utilizan crypto los argentinos
Si bien la incertidumbre sobre si habría argentinos dispuestos a blanquear sus criptomonedas o no era real, en las últimas semanas las compañías del sector han interactuado con usuarios que quieren hacerlo y las dudas se disipan. Desde sumas de unos cuantos miles de dólares en stablecoins como USDT y USDC generadas por freelancers hasta montos más importantes de varios cientos de bitcoins, la intención de blanquear estos activos existe.
Esto demuestra la gran adopción de criptomonedas que han tenido los argentinos durante los últimos años. De hecho, esta semana Bitso lanzó la segunda edición de su Panorama cripto en América Latina, basado en datos de la plataforma, y el mismo indica que la Argentina es el país de América Latina donde más se compran dólares digitales. Las stablecoins aportaron seis de cada diez criptomonedas adquiridas por argentinos en el primer semestre, frente al 12% de bitcoin. Además, Argentina es el único país de la región en el que estas divisas se encuentran en el segundo lugar en tenencias con el 22% del total (sólo detrás del bitcoin) frente a apenas el 5% promedio que ocupan en las billeteras de la región, donde se sitúan en el quinto puesto por importancia.
Por otro lado, el informe de Bitso indica que Bitcoin (BTC) representa el 53% de las carteras en la región y el 50% de las argentinas (2 puntos porcentuales más que el semestre anterior). Esto demuestra que es un activo elegido para tenencias a largo plazo. Mientras tanto, entre las altcoins (monedas alternativas), se destacan ether (ETH), que representa el 13% de las carteras argentinas (vs. el 19% a nivel promedio regional) y solana, que ganó popularidad en la región tanto para hacer operaciones (por su rapidez y bajas comisiones) como para inversión; su valor creció 677% interanual y su preferencia de compra pasó del 3% a un 4% en la región y de 2% a 3% en el país.