El acuerdo con Estados Unidos por los aranceles recíprocos: las 11 medidas que reclama Trump además de cancelar el swap con China
La visita del secretario del Tesoro norteamericano. Scott Bessent. resultó en la antesala de la firma de un entendimiento comercial con la Argentina, Las condiciones que se discuten
"El equipo economico que eliminó el cepo", la foto que posteó Milei en la previa de la llegada de Bessent

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, llegó ayer a Buenos Aires para expresar el firme apoyo de su gobierno a la gestión de Javier Milei y, según él mismo dijo, a dar inicio formal a las negociaciones por un acuerdo de aranceles recíprocos en el marco de la guerra comercial que se desató hace casi 15 días tras la decisión de Trump de elevar a tasas exorbitantes las tarifas la importación, particularmente de China. 

El funcionario, que llegó en el primer día del nuevo esquema cambiario tras la liberación de cepo, repartió elogios efusivos para el Presidente pero no evitó dejar claro una de las principales condiciones a las que apunta la administración a la que pertenece: que la Argentina abondone la dependencia financiera de China y cancele el tramo activado del swap con el gigante asiático por USS 5.000 millones. "Las reformas económicas que ha lanzado el Gobbierno de Javier Milei permitirían al país contar con los recursos necesarios para cancelar el tramo activado del préstamo de China", fueron las palabras del funcionario norteamericano. Pero, se sabe, aunque tal vez sea lo principal, no es lo único que reclama el gobierno de Trump para brindar a la Argentina de una relación comercial prvilegiada.

Otras dos condiciones son particularmente ríspidas. La primera de ellas, simplemente por costo económico. El gobierno norteamericando objetó la tasa de estadística que cobra la Argentina a todas sus importaciones, a excepción de aquellas provenientes de países del Mercosur o de aquellos con los que exista un acuerdo comercial. La alícuota es de 3% y rige, en principio, hasta 2027 de acuerdo a la última prórroga establecida a fines del año pasado. Se pretende recaudar unos US$ 800 millones este año. De acuerdo a fuentes vinculadas a las trativas que llevan ya más de una semana pese al lanzamiento formal, el cálculo es finito: entre la baja de aranceles para los productos de Estados Unidos y la tasa estadística, la conveniencia de reducir a 0 los impuestos de ingreso a los Estados Unidos para las mercancías argentinas prácticamente se diluye. 

Otro punto álgido es la protección a la propiedad intelectual, un reclamo histórico de los Estados Unidos, empantanado en el debate polítco y empresario argentino desde hace décadas. No tiene, en ese frente, mucho para ofrecer la Argentina: un proyecto de ley o, como mucho, un decreto de necesidad urgencia. Nada, en otras palabras, que garantice un cambio en el corto plazo.

El resto de las condiciones son:

1, Reducción de impuestos a la importación

El VA de hasta 20% y las retenciones de Ganancias son considerados barreras que aumentan el costo de los productos extranjeros y desincentivan el comercio.

2. Acceso al mercado cambiario para importadores

A pesar de las mejoras recientes, EEUU advierte que aún existen restricciones significativas para acceder al mercado cambiario, lo que aumenta la incertidumbre y los costos operativos de los importadores.

3. Eliminación de barreras no arancelarias

El informe destaca las restricciones sobre la importación de productos usados o remanufacturados, como maquinaria agrícola y equipos médicos. Estados Unidos considera que estas restricciones limitan el acceso a bienes más baratos que podrían beneficiar a diversos sectores.

4. Simplificación del sistema aduanero

Aunque ha habido avances en la eliminación de controles innecesarios, EEUU pide una mayor automatización del sistema aduanero y una reducción en los tiempos de despacho de productos en las fronteras.

5. Fin de la consularización obligatoria

El proceso de legalización de documentos comerciales en consulados es visto por EEUU como innecesariamente costoso y obsoleto, pidiendo su eliminación para facilitar el comercio. 
 

6. Transparencia en licencias de importación

A pesar de los avances, EEUU pide mayor transparencia en la emisión de licencias de importación para evitar demoras burocráticas que podrían obstaculizar el comercio.

7. Reapertura del mercado para ganado en pie

EEUU exige a Argentina la reapertura del mercado para ganado vivo, el cual sigue cerrado debido a preocupaciones sanitarias sobre la encefalopatía espongiforme bovina (BSE).

8. Revisión de la legislación sobre servicios

A pesar de la eliminación de autorizaciones previas para importar servicios, persisten obstáculos financieros que dificultan la operación de proveedores extranjeros.

9. Revisión de regulaciones audiovisuales y TIC

EEUU aplaude algunas medidas recientes, pero sigue pidiendo una liberalización mayor en el sector de telecomunicaciones y contenidos audiovisuales.