Forbes Argentina
El embajador de la Unión Europea visita Los Azules
Money

Cuánto falta para que empiece a construirse Los Azules, el proyecto de cobre argentino que será top 10 mundial

Fernando Heredia

Share

En una entrevista con Forbes, Michael Meding cuenta las últimas novedades y los pasos que se vienen en los próximos meses.

27 Abril de 2025 08.00

Con su estudio de impacto ambiental aprobado y su presentación para entrar en el RIGI, el proyecto Los Azules aparece como el más avanzando dentro del mundo del cobre argentino y la expectativa es que pueda empezar a construirse cuanto antes para convertirse en el puntapié inicial de esta industria que podría generar exportaciones por más de 10.000 millones de dólares al año para el país.

Durante la última semana, Dieter Lamlé, Embajador de Alemania en Argentina y Andreas Vollmer, Cónsul Honorario de Alemania en Mendoza visitaron las instalaciones en San Juan junto a Michael Meding, el gerente general de Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper, que cuenta a Forbes las últimas novedades y los pasos que se vienen.

¿Qué interés despierta Los Azules en este tipo de visitas internacionales?

Veo una atención muy importante y un interés también muy grande por la Argentina. Todos quieren saber lo que está pasando en el país y las oportunidades de inversión. Antes te decían: "qué lindo proyecto, pero qué lástima que esté en Argentina. Ahora la respuesta es qué interesante que está en Argentina, cuéntanos la experiencia que tienen en el país".

¿Cómo es la relación con el gobierno nacional y la provincia?

Veo un equipo argentino muy consolidado. Desde los gobernadores de diferentes colores políticos hasta los secretarios de Finanzas y de Minería. Hay una cohesión y un interés en empujar la minería para la Argentina que antes no sucedía. Eso es muy positivo porque muestra una Argentina que está abierta al negocio, que está abierto a la inversión extranjera, que está abierta al desarrollo. En 2023 fue la primera vez que todos los candidatos a las elecciones dijeron que la minería es central para el desarrollo argentino. Y a nivel gobernadores, se ve el apoyo no sólo de las provincias mineras, sino de otras como Córdoba que entienden que la minería va a generar oportunidades en todo el país al demandar muchos bienes y servicios que se producen ahí.

¿Cuál es el próximo objetivo luego de la aprobación del estudio de impacto ambiental y la presentación al RIGI?

La aprobación ambiental es el permiso más importante hacia la construcción y la operación de la mina, fue un paso enorme. Luego tuvimos la presentación al RIGI en febrero y ahora esperamos obviamente posibles preguntas que puedan surgir por parte del Gobierno Nacional. Una vez que eso esté aprobado, vamos hacia la ingeniería y finalmente hacia la toma de decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), que la queremos tener a fines de este año o inicio del próximo año para arrancar cuanto antes con la construcción. Eso obviamente depende de la velocidad de aprobación del RIGI, pero también de la velocidad para conseguir el financiamiento necesario. Siempre cuanto más financiamiento disponible, más rápido uno puede avanzar.

Michael Meding, gerente general de Los Azules
Michael Meding, gerente general de Los Azules

¿Qué resultados tuvieron en las últimas rondas de negocios que hicieron por el mundo?

Hace un par de semanas estuve en Japón, luego en dos eventos en Estados Unidos, en la PDAC de Toronto, en España, en Alemania. En todos esos lugares vi un interés muy grande por la Argentina. Nos preguntaban por la situación del país y nosotros decimos que hay una mejora en la macroeconomía, a pesar de que Argentina sigue teniendo sus problemas. Pero sentimos que está en el camino indicado para salir adelante.

¿Qué destaca a Los Azules por sobre los otros proyectos de cobre?

Está en el top 10 a nivel mundial en términos de recursos, tiene una visión de cobre verde con una huella medioambiental mínima, tenemos un compromiso público de estar neutro en términos de emisiones de gases invernaderos hacia 2038. Y finalmente, tenemos un enfoque en crear alianzas que nos hace distintos. Hemos trabajado ya desde hace unos años con YPF para poder abastecernos con 100% energía renovable. Nuestro consumo de agua es entre una cuarta parte y una sexta parte de una mina comparable convencional y lo otro que nos distingue es que somos el único proyecto que va a producir cobre en placas industrializadas. Además, tenemos un equipo de trabajo altamente calificado que nos permite avanzar a otra velocidad porque tenemos gente que tiene experiencia de varias décadas en minería.

¿Han realizado otros descubrimientos que permiten incrementar los recursos del proyecto?

Habitualmente, los pórfidos de cobre aparecen en clústers, en agrupaciones. Entonces, hemos hecho un trabajo grande de perforación, de geofísica, para identificar otros blancos. Hemos hecho una campaña grande de prospección en los derechos mineros que tenemos y hemos identificado varios blancos para perforar. En muchos de ellos ya perforamos y ya sabemos que existe mineralización. Ahora estamos esperando los resultados geoquímicos para interpretar en qué medida esto podría generar posibles depósitos adicionales. El estudio técnico que hemos publicado nos daba una vida útil mínima de 27 años. Con esto pensamos que se puede extender la vida útil a 39 años. Entonces estos posibles yacimientos adicionales podrían alargar la vida o aumentar la producción.

10