Los inversores festejaron contundentemente la salida del cepo cambiario y la confirmación de nuevos fondos provenientes de múltiples organismos internacionales. De esta forma, los activos arrancaron a recuperarse con velocidad de los castigos de las últimas semanas, marcados por la incertidumbre respecto del futuro del plan cambiario.
Esas dudas se terminaron el viernes y el mercado le dió una calurosa bienvenida al régimen de bandas en su debut. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron, en promedio, un 12%. Las más destacadas fueron Grupo Supervielle (+17,9%), Banco Macro (+15,4%), BBVA Argentina (+14,8%) y Grupo Financiero Galicia (+14%). El impulso de los bancos se debió a la mayor flexibilidad que tendrán ahora para vender dólares y ofrecerles soluciones a sus clientes.
Vale recordar que, con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional implementó un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas móviles.
"A partir de ahora, el tipo de cambio oficial del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá oscilar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% hacia arriba para la banda superior y hacia abajo para la banda inferior. A su vez, el Gobierno liberó las restricciones cambiarias para personas humanas al no regir el tope de US$ 200 por mes, ni el recargo del 30% del impuesto a las Ganancias para la compra vía home banking ni la limitación de la participación en los diferentes mercados", explicó Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategia en IOL invertironline.
En este marco, las acciones de Loma Negra subieron un 13% en la rueda del lunes, mientras que las de Transportadora de Gas del Sur crecieron un 10,9%. En tanto, Edenor, YPF y Pampa Energía se revalorizaron más de un 10% e IRSA, Cresud y Central Puerto, alrededor de un 7,5%, en promedio. Entre las compañías "menos favorecidas", también por estar menos ligadas al mercado cambiario local, se ubicaron Globant (+0,2%), Bioceres (+1,8%), Mercado Libre (+2%), Ternium (+2,2%) y Corporación América (+4,5%).
También los bonos soberanos en dólares gozaron de una sólida jornada. De media, la suba para estos títulos superó el 5% en dólares, e incluso hubo incrementos de casi el 10% en la deuda de más largo plazo. De todas formas, el riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó ligeramente hasta los 890 puntos debido al comportamiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Aún así, los fundamentos de la renta fija local se mantienen firmes, principalmente por la situación de crédito del Estado. "El Gobierno acordó una ampliación del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 15.000 millones se desembolsarán en 2025 y estarán disponibles para reforzar las reservas internacionales. De ese total, US$ 12.000 millones ingresarán de forma inmediata (este martes), mientras que los US$ 3.000 millones restantes se completarían en el corto plazo", detallaron desde el equipo de Investigación de Cohen Aliados Financieros.

"A este paquete se suman US$ 6.100 millones en aportes de organismos multilaterales (como el Banco Mundial y el BID) y una nueva facilidad de Repo con bancos internacionales por hasta US$ 2.000 millones. Así, el esquema financiero acordado permitiría fortalecer las reservas líquidas en más de US$ 23.000 millones durante 2025, mientras se extiende también por 12 meses el tramo activado del swap con el Banco Popular de China (US$ 5.000 millones)", añadieron los especialistas.
La fiesta también llegó al mercado cambiario. Específicamente, este lunes, el dólar oficial subió un 12% hasta cerrar en $1.230, pero el MEP cayó un 6% hasta los $1.253 y el CCL, un 6,3% hasta los $1.256 por unidad. Por lo tanto, la brecha colapsó del 20% de la semana pasada hasta ubicarse por debajo del 2%. Y como ya no hay más cepo, pronto la diferencia debería estar en prácticamente 0%.
De cara al futuro, el Gobierno cree que con la flotación habrá estabilidad y que el tipo de cambio tenderá hacia los $911, aunque el mercado no está seguro de que este escenario pueda concretarse. "Luego de estar arriba de $1.350 la semana pasada, parece difícil esperar que se ubique por debajo a $1.000. Sin embargo, es interesante notar que el viernes el MEP cerró en $1.333 con un dólar teórico en $1.377. Ahora, con los US$ 12.000 millones que adelanta el FMI, el dólar teórico se ubicaría en $928. La clave está en que las cuentas públicas mantengan un superávit creciente y que se logre acumular reservas", relató Walter Morales, presidente y estratega en Wise Capital.