El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su estimador mensual de actividad económica (EMAE) correspondiente a diciembre de 2024, el cual sirve como indicador de la evolución del producto bruto interno (PBI) durante el periodo.
Concretamente, el organismo detalló que la actividad económica creció un 5,5% en el último mes del año frente a diciembre de 2023. Además, avanzó un 0,5% contra noviembre de 2024 de forma desestacionalizada, mientras que el indicador tendencia-ciclo se incrementó un 0,4% en el periodo.
De esta forma, la contracción de la economía fue del 1,8% en todo el 2024, un dato más positivo que las estimaciones de los analistas, quienes esperaban una baja de entre el 2,5% y el 3% para el ciclo.
Además, tal como detalló el ministro de Economía Luis Caputo a través de su cuenta de X, el crecimiento interanual del 5,5% fue el mayor desde el 2010, sin contar el rebote pospandemia de 2021.
"La actividad económica volvió a mostrar una suba mensual y consolida la tendencia positiva iniciada en mayo de 2024. En el último trimestre del año, la economía creció un 1,3%, cerrando el 2024 con una contracción anual del 1,8%, una caída más moderada de lo que se proyectaba meses atrás. Con dos trimestres consecutivos de expansión, Argentina dejó atrás la recesión y recuperó los niveles previos al inicio de la caída", relató Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso.
Desafortunadamente, la actividad del país no evolucionó de la misma forma para todos los sectores.
Año a año, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre, entre los que se destacaron Intermediación financiera (+18%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+7,4%). Antes de esta última, Industria manufacturera (+6,7%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE.
Por su parte, seis sectores de actividad sufrieron caídas en la comparación interanual, principalmente Pesca (-25%) y Construcción (-7,2%). En conjunto, Construcción y Administración pública y defensa, planes
de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5%) le restaron 0,34 puntos porcentuales al desempeño interanual del EMAE.
"Nos preocupa mucho la heterogeneidad de la recuperación, aquellos sectores más intensivos en mano de obra, o sea, los que generan más empleo, terminaron el año con fuertes caídas. Por lo que no solo la sostenibilidad social, sino también el propio programa, dependerá de homogenizar la recuperación para sustentarla", comentó Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).
Aún así, las perspectivas para este año son alentadoras. "Las proyecciones para 2025 son optimistas, con estimaciones de crecimiento superiores al 5%. Restablecer el orden macroeconómico es la pieza fundacional para que la economía pueda crecer y desarrollarse. Sin embargo, para que esta tendencia no quede simplemente en un rebote, sino que tenga la fortaleza suficiente como para poder crecer de manera sostenida, es necesario que se continúe en la agenda de desregulación, en favor de tener una economía más ágil, dinámica y eficiente", concluyó Moschet.