Forbes Argentina
Familia tipo, familia, hijos, bebés, supermercado
Money

"¿Clase media? Ya no": menos del 30% de los argentinos se percibe dentro de ese segmento social

Nicolás Della Vecchia

Share

La mayoría de la población ya no se identifica con el segmento que durante décadas fue sinónimo de estabilidad, progreso y pertenencia. Un nuevo estudio revela cómo cambiaron las aspiraciones y la percepción de bienestar en el país.

27 Marzo de 2025 08.57

Argentina atraviesa un período de profundos cambios económicos y sociales que impactan directamente en la percepción de los ciudadanos sobre su nivel de vida. La histórica clase media, que por décadas fue un rasgo distintivo del país, enfrenta hoy una crisis de identidad y pertenencia. 

En este contexto, Youniversal presentó los resultados de su último TREND LAB, un estudio basado en focus groups y una encuesta de casos a nivel nacional, sobre cómo los argentinos perciben su posición socioeconómica en el actual contexto del país.

Una mayoría que ya no se siente parte

 

"Históricamente, entre el 80 y el 85% de los argentinos se identificaban como clase media. Hoy, esa percepción cambió radicalmente", afirma Ximena Díaz Alarcón, Co-Fundadora & CEO de Youniversal y detalla que "apenas el 28% de los encuestados se considera clase media, mientras que un 39% se identifica con la clase media baja y un 27% con la clase baja".

 

Salud, educación y conectividad: los nuevos marcadores de pertenencia

 

A pesar de estos cambios en la autoidentificación, algunos elementos siguen siendo centrales para definir a la clase media argentina. La salud es un aspecto clave: los sectores de menores ingresos dependen del sistema público, mientras que en los sectores medios y altos las prepagas continúan como un estándar.

Por otro lado, la educación continúa siendo un símbolo de progreso, con una fuerte presencia de la educación privada en los niveles socioeconómicos más altos, mientras que la universidad pública mantiene su valor como motor de movilidad social. 

También la conectividad, a través de Internet y celulares, es percibida como esencial para la inclusión social y el desarrollo cotidiano. Asimismo, la posibilidad de disfrutar de pequeñas experiencias, como salidas, viajes, recitales y clubes, sigue siendo un signo de bienestar y pertenencia. 

Por último, la identidad y el cuidado personal juegan un rol central: la moda, el deporte y la estética funcionan como barreras frente a la percepción de caída social, reforzando la autoestima y la imagen.

¿Clase media o media clase?: el nuevo dilema argentino

 

 El TREND LAB confirma una sensación extendida: la clase media fue el motor del progreso en Argentina, pero, al mismo tiempo, la mayoría de la población siente que ya no alcanza los niveles de consumo asociados a este segmento social. Un 36% de los encuestados se mostró "de acuerdo" y un 51% "muy de acuerdo" con la afirmación "La clase media argentina fue históricamente el motor de progreso del país".

 Sin embargo, al responder "Siento que no puedo mantener el consumo que correspondería a una persona de clase media", el 32% dijo estar "de acuerdo" y el 46% "muy de acuerdo" con esta sensación. Asimismo, el 34% de los encuestados estuvo de acuerdo y el 39% muy de acuerdo con la afirmación "La clase media argentina está en vías de extinción".

 El estudio de Youniversal evidencia una transformación profunda en la percepción de los argentinos sobre su posición en la sociedad y los desafíos que enfrenta la clase media en el país. "Hoy, más que nunca, repensar la clase media, o más bien si somos de clase media o de media clase, es clave para entender las aspiraciones, frustraciones y motivaciones de los argentinos", concluye Díaz Alarcón.

 

10