Forbes Argentina
criptomonedas, bitcoin, ethereum, China
Money
Share

Pekín respondió con dureza a las declaraciones conciliadoras de Donald Trump y Scott Bessent sobre una posible baja arancelaria, rechazando cualquier diálogo sin el levantamiento total de las medidas unilaterales impuestas por Washington.

24 Abril de 2025 15.21

Funcionarios chinos descartaron el jueves cualquier avance en las negociaciones comerciales con Estados Unidos y reiteraron que Washington debe eliminar todos los aranceles unilaterales contra Beijing. La declaración llegó dos días después de que el presidente Donald Trump dejara entrever una posible reducción en los gravámenes y sugiriera que el diálogo entre ambos países podría reactivarse.

En una conferencia de prensa, el vocero del Ministerio de Comercio chino, He Yadong, se refirió a los dichos de Trump y del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una posible baja de aranceles.

He sostuvo que China no se opone a retomar las conversaciones, aunque aclaró que cualquier diálogo debe "realizarse en pie de igualdad y basándose en el respeto mutuo". Además, exigió que Estados Unidos corrija sus "prácticas erróneas" antes de avanzar en cualquier compromiso con Beijing. El vocero también responsabilizó a Washington por haber provocado "unilateralmente" una guerra comercial y advirtió que "la presión, las amenazas y el chantaje" no sirven para tratar con China.

En relación con las declaraciones de Trump sobre una posible baja "sustancial" de los aranceles a productos chinos, remarcó que el "aumento arancelario unilateral" fue una decisión de Estados Unidos. Y agregó: "Si Washington quiere resolver el problema, debe cancelar todas las medidas arancelarias unilaterales contra China". Además, desestimó cualquier afirmación sobre avances en el diálogo y aseguró que esas versiones "carecen de fundamento y no tienen base fáctica".

Durante la rueda de prensa habitual del Ministerio de Asuntos Exteriores, otro vocero chino, Guo Jiakun, se expresó en la misma línea. Dijo que la "guerra arancelaria" fue "iniciada por Estados Unidos" y que, aunque China no busca el conflicto, tampoco lo teme. "Lucharemos si es necesario", afirmó Guo, aunque sostuvo que Pekín mantiene abiertas las puertas al diálogo si Washington abandona la presión. "Seguir pidiendo un acuerdo mientras se ejerce una presión extrema no es la manera correcta de tratar con China y simplemente no funcionará", remarcó.

Repercusión en los mercados

La Bolsa de Nueva York abrió este jueves sin una dirección clara. El Dow Jones de Industriales bajó un 0,42 %, hasta los 39.440 puntos, luego de que China negara la existencia de negociaciones con el Gobierno de Donald Trump sobre la posible reducción de aranceles.

A pesar del arranque negativo, el Dow Jones logró recuperarse parcialmente y se movió cerca del 0,1 % en positivo. El S&P 500 mostró una leve suba del 0,21 %, hasta alcanzar las 5.387 unidades, mientras que el Nasdaq repuntó un 0,52 % y se ubicó en 16.795 puntos.

El día anterior, las acciones habían crecido al ritmo del optimismo que generó la posibilidad de una distensión comercial entre las dos potencias. Pero el desmentido de China alteró las previsiones y reinstaló la volatilidad en el mercado. Los operadores en Wall Street siguen atentos a las señales de la Casa Blanca, que mantiene un discurso oscilante frente a su política arancelaria. Las dudas sobre una eventual tregua comercial con China ensombrecen las expectativas y condicionan los próximos movimientos de los grandes fondos de inversión.

Paralelamente, las acciones asiáticas retrocedieron este jueves, con una sola excepción, Vietnam, que cerró con mejores resultados que el resto de los mercados. El primer ministro Li Qiang y el Consejo de Estado repitieron su compromiso de estabilizar el mercado bursátil y sostener un desarrollo ordenado del mercado inmobiliario. 

Acciones
Las acciones asiáticas retrocedieron este jueves, con una sola excepción, Vietnam, que cerró con mejores resultados que el resto de los mercados. 

Según el medio chino Yicai, los envíos de gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos a China cayeron a cero en marzo. Un año atrás, en marzo de 2024, se habían enviado 412.500 toneladas. La caída respondió a la entrada en vigor de aranceles del 99% sobre el GNL y del 94% sobre el petróleo.

Mientras tanto, los futuros del índice europeo de transporte marítimo de contenedores bajaron 9% durante la noche. Todavía no está claro si esta baja se debe a un mayor suministro hacia Europa, lo que podría presionar los precios, o si refleja el impacto global de la guerra comercial. En cualquier caso, la necesidad de diálogo entre ambas potencias es evidente.

La nueva postura de Estados Unidos

El martes, Donald Trump declaró ante la prensa, desde el Despacho Oval, que esperaba que el presidente chino, Xi Jinping, se sentara a negociar. Aseguró que sería "muy amable" con China y expresó su deseo de alcanzar un acuerdo pronto. Reconoció que el arancel actual del 145% sobre productos chinos era "muy alto" y sugirió que estaba dispuesto a bajarlo: "No será ni de cerca tan alto. Bajará sustancialmente. Pero no será cero".

Las palabras de Trump coincidieron con las declaraciones de Scott Bessent, quien también expresó su preocupación por el impacto de los aranceles. El martes, en un evento público, el secretario del Tesoro calificó el arancel del 145% como "un embargo comercial" y sostuvo que una medida de ese nivel era "insostenible".

Afirmó que confiaba en que las tensiones bajaran en los próximos meses, aunque estimó que un acuerdo completo podría demorar entre dos y tres años. Al día siguiente, Bessent declaró ante la prensa que "existe la oportunidad de un gran acuerdo" comercial entre ambos países. "Si quieren reequilibrar las relaciones, hagámoslo juntos", propuso. Sin embargo, aclaró que Trump no estaba ofreciendo una reducción unilateral de los aranceles a China.

 

*Con información de Forbes US.

10