Forbes Argentina
Caso estafa San Pedro
Money

Caso San Pedro: por qué no es una "estafa crypto" y cómo golpea a un sector que busca la regulación

Agustín Jamele

Share

Esta semana, el caso de Knight Consortium generó que las criptomonedas vuelvan de forma negativa a medios de comunicación y redes sociales. Si bien estos activos no tienen relación con los hechos, términos como "estafa crypto" tienen efectos negativos en una industria que trabaja por regulaciones que protegan a los usuarios. La mirada del sector sobre lo ocurrido.

12 Octubre de 2024 08.40

Esta semana, lo que aparenta ser una nueva estafa piramidal o Esquema Ponzi generó un gran impacto en medios de comunicación y redes sociales. Se trata del hecho ocurrido en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, donde aproximadamente 20 mil personas habrían puesto dinero en una entidad llamada entidad Knight Consortium que prometía rendimientos a través de un exchange llamado RainbowEx donde se comercializaban criptomonedas. 

La primera alarma con el sistema salta al ver los rendimientos que prometían: hasta 2% diario en dólares. Si se toma que los bonos de Estados Unidos rinden un 5% anual en dólares y que el Índice Standard & Poor's 500 (S&P 500) tuvo una tasa compuesta anual de rendimiento de 15.2% en los 10 años que terminaron el 31 de diciembre de 2023, lo obtenido con Knight Consortium es, como mínimo, extraño. 

 

Caso estafa San Pedro
Las operaciones de Knight Consortium en San Pedro están siendo investigadas por la Justicia

 

Sin embargo, el hecho de que sea o no una estafa, cosa que le tocará a la Justicia argentina investigar y definir, no es lo único que sobresalta del caso. Hay una cuestión que también generó debates y fue la denominación "estafa cripto" que muchos medios utilizaron para titular sus notas. Pero, ¿tienen algo que ver las criptomonedas en todo esto?. La verdad es que no. 

"La empresa nunca estuvo registrada ante la Comisión Nacional de Valores como Proveedora de Servicios de Activos Virtuales, el token que decían tener no estaba en ninguna red blockchain, lo que se puede verificar en sitios como coinmarketcap, y la app nunca estuvo en los stores de Google o Apple, sino que era un APK que se compartía por link privado. Este es un caso de estafa piramidal convencional que utiliza las palabras cripto para prometer rendimientos grandes", explica un importante referente de la industria crypto argentina que se mostró molesto por la inclusión de las criptomonedas en este caso. "Genera desconfianza hacia toda una industria que hace años viene trabajando de manera seria para construir una reputación y que incluso está haciendo todo lo posible para trabajar con los reguladores nacionales. Fueron días tristes la verdad", agrega al respecto. 

Forbes consultó con varios exchanges crypto con operaciones locales para saber si luego de darse a conocer el caso, tuvieron repercusiones con sus usuarios. "Nosotros tuvimos un crecimiento de usuarios extrayendo su dinero durante los últimos días", cuenta el directivo de una de ellas. "No es serio porque al poco tiempo se normaliza pero demuestra que noticias mal enfocadas todavía repercuten negativamente en la industria", continúa. 

 

 

En ese sentido, el directivo de otra de las compañías contó que "sí hubo depósitos y retiros de crypto de los exchanges a esas direcciones relacionadas con la estafa". "Ya fueron bloqueadas y no tengo el monto total que se movió pero fue una suma que se destacó en los movimientos", informó al respecto. 

 

La mirada oficial del sector 

 

En conjunto, y a través de la Cámara Argentina Fintech, la industria crypto local emitió un comunicado para referirse al caso ocurrido en San Pedro. "La Cámara Argentina Fintech advierte sobre los riesgos de operar en plataformas de inversión no reguladas y repudia los eventos ocurridos en San Pedro y otras localidades de la provincia de Buenos Aires, donde se investigan las operaciones relacionadas con la plataforma Rainbow Exchange, la firma Knight Consortium y otras entidades", afirma el comunicado. 

En esa línea, durante el día miércoles se realizó la presentación de la Labitconf 2024, uno de los eventos crypto más grandes del país y la región, y algunos referentes del sector debatieron sobre el asunto. "Esta semana crypto y blockchain estuvo en los principales medios nacionales y lamentablemente no por algo positivo. Son cosas que nos hacen retroceder casilleros en un camino que venimos construyendo para tener un sector regulado y seguro y creo que eventos como Labitconf sirven para que sigamos trabajando en regulaciones que eviten que estos hechos sigan sucediendo. Es un trabajo tanto para las empresas como para los reguladores", opinó Julián Colombo, Director General de Bitso Argentina. 

"La regulación para proteger a los usuarios es necesaria. Estafas va a haber siempre y hay que entender que falta educación financiera y lo que pasó en San Pedro es significativo para el sector. Quizás no en la escala de montos que se perdieron en comparación a lo que es la industria general pero sí en que salió en todos lados y genera miedo en el usuario retail. Todos los exchanges trabajamos en educación financiera y hay que seguir en ese camino. Es importante desde entender que hay cosas demasiado buenas para ser reales hasta qué es y cómo funciona el activo en el que estás invirtiendo", comentó Alejandro Estrin, Country Manager de OKX en la Argentina. 

Finalmente,  Ariel Scaliter, CTO y cofundador de Agrotoken y JusToken, indicó que "la continuidad en las buenas prácticas hace que un ecosistema mejore". "Es algo que en Brasil se nota hace tiempo y por eso avanzaron mucho. No es que no hay nada hecho y hay entes que ya tienen herramientas que pueden servir para evitar fraudes. La forma en la que se publicita cualquier inversión, no solo de criptomonedas, está bien definida. Cualquiera que pone un cartel en la calle o en redes que da 1% en dólares por día, alguien podría investigar por default lo que está ofreciendo", reflexionó para concluir. 

 

Ejemplos de mecanismos de la propia industria 

 

Si bien el sector crypto local trabaja con los reguladores para establecer pautas de operaciones seguras para los usuarios, hay casos de autorregulación que sirven para acelerar estos procesos. Ejemplo de esto es Lemon, plataforma que cuenta con un canal de soporte para denunciar cuentas que estén involucradas en estafas.

"Disponibilizamos en nuestro sitio web un formulario de fácil acceso para que los usuarios puedan denunciar cuentas fraudulentas. Además, tenemos una sección dentro de la app en "Novedades" con consejos de seguridad y ejemplos de estafas para que el usuario comprenda cómo funcionan y generamos contenido educativo acerca de las estafas en todas las redes de la marca", explican desde la empresa a Forbes.  

A su vez, el equipo de prevención de fraude y de monitoreo transaccional de Lemon realiza monitoreos constantemente, en búsqueda de operaciones sospechosas. "Utilizamos ChainAbuse, a través de la tecnología de nuestro proveedor de inteligencia on-chain (TRM), para identificar denuncias de usuarios víctimas de estafas. Después de investigar, el equipo de TRM marca las direcciones de las billeteras involucradas. Además, cualquier persona puede reportar actividades ilegales de billeteras y contamos con sistema de alertas interno, potenciado con un algoritmo de ML, que mira niveles de transaccionalidad para detectar posibles operaciones sospechosas, movimientos a addresses marcadas y anomalías", agregan al respecto. 

Este tipo de herramientas y de iniciativas se suman al trabajo diario del sector con los reguladores para generar una industria segura para los usuarios. Por ese motivo, quienes trabajan con estos activos en la Argentina de forma seria recomiendan utilizar plataformas registradas en la CNV y evitar ofertas de compañías sin ningún tipo de registro ni certificación oficial. 

10