El ministro Luis Caputo afirmó que el desembolso inicial del programa con el FMI sería más alto de lo esperado y podría superar los 8.000 millones de dólares.
En concretó, informó que las divisas pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que pedirán más del 40% de los USD 20.000 millones, que es el monto total del acuerdo en negociación.
En un intento de llevar tranquilidad a los mercados luego de varias jornadas de gran volatilidad y pérdida de reservas, dio una entrevista con LN+ y ratificó que "no hay pesos suficientes" para que se produzco una corrida sobre el dólar.
"El total del paquete, cómo se desembolsa es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA esta muy descapitalizado. Y porque es cierto cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento", explicó Caputo.
En ese plano, continuó: "Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos", por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: "Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado", aseguró.
Dijo que "la operación funciona así: los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad".
Sobre el acuerdo con el Fondo detalló: "No estamos tomando deuda nueva, estamos reemplazando lo que hizo el kirchnerismo. Reemplazamos los papelitos de colores por dólares".
Dijo que "sin el Fondo, iríamos comprando reservas para recapitalizar el Banco Central gradualmente. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo default y devaluaciones porque sí. Eso es producto de que se hacían las cosas mal. Esto en Argentina no se hace hace 120 años. En el país no lo vio absolutamente nadie".
Además, Caputo aseguró que en los últimos días "no gastó USD 1.700 millones conteniendo al dólar", sino porque "hay más importaciones que exportaciones". "Sabíamos que iba a pasar. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también", planteó.
"Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo, se genera un período de incertidumbre entre el DNU y la aprobación del Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición y colegas tuyos aprovechan para generar incertidumbre", definió el ministro de Economía.
En los despachos oficiales ya mencionan de forma directa que la posibilidad de liberar restricciones cambiarias dependerá enteramente de cuántas divisas esté dispuesto a enviar el Fondo Monetario apenas dé la luz verde final.
"No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo. Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180. Este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazos", señaló.
*Con información de Noticias Argentinas.