Cada vez más cerca del piso: el dólar oficial cayó por debajo de su último precio antes del levantamiento del cepo
El dólar oficial minorista se opera ahora a $1.110 y la brecha cambiaria contra el MEP ya es negativa. El mensaje de Caputo: "No devaluamos".

En la segunda semana sin cepo cambiario, los diferentes dólares del mercado profundizaron su tendencia bajista y ahora se encaminan a converger en el piso de la banda establecida. De hecho, algunos valores ya son inferiores a los alcanzados en el último viernes con restricciones.

Puntualmente, el tipo de cambio MEP cayó un 5,5% en la sesión hasta los $1.101 por unidad, mientras que el CCL retrocedió un 6,6% hasta los $1.099. En tanto, el blue bajó hasta los $1.160.

Por su parte, el dólar oficial mayorista siguió el mismo comportamiento. Actualmente, cotiza a $1.069, un 4,7% menos que en la última rueda y un 11,5% menos que en el máximo alcanzado durante la primera jornada tras la salida del cepo.

De esta manera, la divisa se encuentra en un rango inferior al registrado el viernes 11, cuando el precio fue de $1.076, aproximadamente. 

 

Ante la situación, el ministro de Economía Luis Caputo se pronunció a través de su cuenta oficial de X, dirigiéndose a los periodistas, economistas y analistas que advirtieron sobre una devaluación implementada con el nuevo esquema cambiario.

"Dólar en $1.065 en este momento, por debajo del dólar oficial previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder. Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar", aseveró el funcionario.

Teniendo en cuenta que el dólar oficial ahora se opera a $1.110, la brecha cambiaria contra los dólares bolsa ya es negativa. De hecho, es de -0,9% frente al MEP y del -0,3% contra el CCL. Asimismo, el costo por intercambiar dinero con el exterior ronda el 0,5%.

De acuerdo a los especialistas de Cohen Aliados Financieros, el nuevo régimen cambiario con un techo de $1.400 y un piso de $1.000 atravesó un "buen primer test", pero todavía plantea interrogantes.

 

"El Gobierno fue explícito: no se intervendrá mientras el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda y solo se comprarán divisas cuando se alcance el piso. Ese escenario aún no se concretó, pero si la tendencia a la apreciación del peso se sostiene -alimentada por el regreso del carry trade-, podrían surgir tensiones en el frente externo", alertaron.

Vale recordar que el superávit comercial del tercer mes del 2025 fue de US$ 323 millones, una cifra muy inferior a los US$ 2.160 millones de diciembre de 2024. Así, en el primer trimestre, el saldo acumulado se ubicó en US$ 761 millones, contra los US$ 4.401 millones del mismo período del año pasado.

"El superávit comercial de marzo fue acotado, lo que refleja un posible límite a la mejora en términos externos, en un contexto donde el tipo de cambio real podría volverse menos competitivo. Aun así, todo indica que la prioridad oficial pasa por consolidar el proceso de desinflación de cara a las elecciones, incluso si eso implica asumir riesgos en el frente externo", agregaron desde Cohen.